jueves, 14 de agosto de 2014

El A350 XWB inicia la última fase de certificación.



Presentado como el avión de pasajeros más moderno del mundo, el Airbus A350-900, ha despegado para emprender la última etapa para su certificación.

Las pruebas de ruta están diseñadas para demostrar que el avión se encuentra en óptimas condiciones para ser operado comercialmente. Se incluyen pruebas de comportamiento en aeropuertos a gran altura, ensayos de aterrizaje automático y servicios de handling y escala técnica en aeropuertos.

La gira mundial con un A350 de ensayos, concretamente el MSN5, forma parte de la campaña de pruebas de ruta para la certificación, en la cual se considera que en algunos de los vuelos se llevarán pasajeros a bordo; el itinerario de la gira mundial del A350 comprende 14 grandes aeropuertos de todo el mundo y una trayecto  sobre el polo norte.

El MSN5 es uno de los integrantes de la flota de cinco aviones de ensayo y uno de los dos que tienen una cabina totalmente funcional (42 asientos de clase business y 223 de clase turista).

Los vuelos del A350 serán operados por tripulantes de vuelo de Airbus con la participación de pilotos de la autoridad de aeronavegabilidad de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA).

Los ensayos forman parte de las últimas pruebas exigidas para la certificación de tipo del avión, prevista para el tercer trimestre de este año.

La primera entrega para una compañía aérea tendrá lugar hacia finales de año y será para Qatar Airways.

Las tres semanas de pruebas (cuatro viajes) comenzarán en Toulouse, Francia. El primer viaje abarcará destinos como Canadá, a través del polo norte, y Frankfurt.

El segundo viaje, a Asia, el mercado aéreo de más rápido crecimiento del mundo, incluirá visitas a Hong Kong y Singapur.

El tercer viaje llevará el avión a Johannesburgo y Sídney y desde allí, la aeronave volará a Auckland, y después a Santiago de Chile y Sao Paulo, antes de regresar a Toulouse.

En el cuarto y último viaje, el A350 saldrá de Toulouse rumbo a Doha, luego a Perth y después otra vez a Doha. Desde aquí volará a Moscú para llegarse hasta  Helsinki, desde donde pondrá rumbo de vuelta a Toulouse.

Actualmente hay cinco A350 de desarrollo volando y participando activamente en el intensivo programa de ensayos de vuelo, sumando ya más de 540 vuelos y 2.250 horas de vuelo.

Como dato final, el A350 XWB es la más reciente incorporación a la línea de productos de cabina ancha de Airbus líder del mercado. Ofreciendo una reducción del 25 por ciento en consumo de combustible, la familia A350 XWB de aviones de tamaño mediano y largo alcance consta de tres versiones, que van desde 276 a 369 plazas, con fuselaje y alas fabricados en fibra de carbono; el A350 marca la pauta en términos de experiencia para los pasajeros, eficiencia operativa y rendimiento económico. A finales de junio de 2014, los pedidos del A350 XWB ascendían a 742 aviones por parte de 38 clientes de todo el mundo.

Fuente: 25 de julio 2014 //// www.airbus.com
 Luisem.-

Boeing define los elementos principales de la experiencia del pasajero en el 777X.



El constructor aeronáutico Boeing ha anunciado en el Salón Aeronáutico de Farnborough los nuevos detalles que está diseñando para el 777X, su más reciente avión de doble pasillo para vuelos de largo alcance, y su innovadora experiencia para el pasajero.

Aprovechando los puntos fuertes del premiado diseño interior y preferido por los pasajeros del 777, y aplicando las innovaciones de cabina del 787 Dreamliner, Boeing buscará mantener su liderazgo a la hora de ofrecer niveles de confort sin precedentes a los viajeros y una mayor flexibilidad a las aerolíneas mundiales.

Dentro de los avances del interior del 777X, se destacan las siguientes:

• Mayores niveles de humedad, comparables a los del 787 Dreamliner.

• Una presión de cabina de 6.000 pies; comparable a la del 787 Dreamliner.

• Filtros de aire mejorados, incorporando últimas tecnologías de filtrado para aumentar el bienestar de los pasajeros.

• Ventanas un 15% más grandes que las de la competencia y situadas en la parte alta del fuselaje. De esta manera quedan a la altura de los ojos para un porcentaje mayor de pasajeros.

• Más luz ambiental gracias a unas ventanas más grandes y colocadas en una novedosa posición.

• Un diseño interior totalmente renovado que permite a las aerolíneas adaptar la disposición de la cabina por clases. Esta innovación incluye un paquete adaptable de piezas que facilita diferentes opciones en materia de configuración del techo y los compartimentos superiores, permitiendo crear una sensación de cabinas separadas y diferenciadas, respondiendo y adecuándose a las necesidades de las aerolíneas y los pasajeros.

• Una cabina 40 cm más ancha que la competencia, lo que permite a las aerolíneas disponer diferentes tamaños de asiento en la clase turista, (hasta 45 cm de ancho)

• Iluminación LED de última generación que hace aún más atractiva la experiencia del pasajero durante el vuelo.

• Niveles de ruido en cabina más bajos, obtenido gracias al nuevo diseño de la góndola de los motores, unos nuevos motores con una relación de derivación elevada, un mejor aislamiento y una cabina de pasajeros que duplica el número de salidas de aire con menor intensidad y menos ruido.

Entre otras novedades, el 777X incorporará tecnologías y diseños de última generación en su interior”, declaró Dennis Eng, director de interiores del 777X. “El 777X redefinirá la experiencia integral del pasajero y todas las características del interior que estamos desarrollando y diseñando en el nuevo avión se combinan para dar lugar a una nueva y atractiva experiencia para los pasajeros”

Boeing tiene una cartera de pedidos y compromisos de 300 aviones 777X de seis clientes de todo el mundo. La producción comenzará en el año 2017 y la primera entrega está prevista para el año 2020.

Fuente: www.boeing.com 
Luisem.-

Las diez mejores aerolíneas del mundo, según Skytrax.



El pasado 16 de julio de 2014 se brindaba como Noticias Destacadas que los premios de la auditora coronan a la aerolínea Cathay Pacific en el primer puesto.

Los premios Skytrax, auditora especializada en el sector aéreo, han coronado a Cathay Pacific Airways como la mejor aerolínea del mundo.

La aerolínea con sede en la ciudad de Honk Kong repite en primera posición después de que se alzase ganadora del galardón en 2009. En el ranking de la presente edición, la predominancia de firmas procedentes de Asia es manifiesta: cinco de diez.

La medalla de plata recae en Qatar Airways. “Nos esforzamos por establecer los estándares más altos en la industria aérea global y nuestra joven flota nos ayuda a dar el mejor servicio cinco estrellas”, ha asegurado el director ejecutivo de la compañía, Akbar Al Baker. En total, ha ganado tres premios: mejor clase business; mejor aerolínea en Oriente Medio por octava vez; y mejor sala VIP de clase business por segundo año consecutivo.

La lista confeccionada por Skytrax continúa con otra aerolínea asiática:

Singapore Airlines. La firma lleva desde el inicio de la concesión de estos premios entre las tres mejores compañías del mundo. No obstante, aún no ha conseguido ganarse el primer puesto. Se lleva el galardón a la mejor primera clase.

La ganadora del año pasado Emirates con sede en la ciudad de Dubai, ha recibido el premio al mejor servicio de entretenimiento en cabina…

La quinta posición la obtiene Turkish Airlines, ya que según el mapa que utiliza Skytrax, la compañía turca es la mejor aerolínea europea.

En el sexto puesto se ubica la aerolínea japonesa ANA, (All Nippon Airways), ha logrado el reconocimiento al mejor servicio en el aeropuerto.

El puesto número siete es para la compañía aérea Garuda Indonesia, que obtiene el galardón al mejor personal de cabina.

La novena posición es para Etihad Airways y, la décima, para la compañía aérea alemana Lufthansa, que obtiene el mérito de ser la mejor aerolínea de vuelos transatlánticos.

Otros años...

Según Skytrax World Airlines Awards:

En el año 2012...

1°) Qatar Airways.

2°) Asiana Airlines.

3°) Singapore Airlines.

4°) Cathay Airways.

5°) ANA (All Nippon Airways)

6°) Etihad Airways.

7°) Turkish Airlines. 

8°) Emirates

9°) Thai Airways.

10°) Malaysia Airlines.

En el año 2013...

1°) Emirates.

2°) Qatar Airways.

3°) Singapore Airlines.

4°) ANA (All Nippon Airways)

5°) Asiana Airlines.

6°) Cathay Airways.

7°) Etihad Airways.

8°) Garuda Indonesia.

9°) Turkish Airlines.

10°) Qantas Airways.

En el año 2014...

1°) Cathay Airways.

2°) Qatar Airways.

3°) Singapore Airlines.

4°) Emirates

5°) Turkish Airlines.

6°) ANA (All Nippon Airways)

7°) Garuda Indonesia.

8°) Asiana Airlines.

9°) Etihad Airways.

10°) Lufthansa.

Fuente: http://www.02b.com/es/notices/2014/07/las_diez_mejores_aerolineas_del_mundo_segun_skytrax_8974.php#.U8XqGBYTFow
Luisem.-

Aumenta el flete de carga aérea en aviones de pasajeros.



Julio 2014.

Debido a su mayor costo, el transporte de carga aérea es uno de los sectores que más se ha visto afectado por la crisis. Motivo que ha dado lugar a una nueva tendencia: Mayor aprovechamiento de los aviones de pasajeros para transportar carga, reduciendo así los costos.

Según la Asociación de Transporte Aérea Internacional (IATA), el volumen de carga aérea ha crecido lentamente desde que comenzó el año, lo que supone una buena noticia ya que este tipo de transporte había descendido sus volúmenes en años anteriores.

Según una investigación, responsables de IATA declararon que es preciso mejorar el servicio, dado que para las empresas clientes se decidan y confíen más en el transporte de carga aéreo, entre las medidas propuestas destaca, reducir al máximo los plazos de entrega.

El flete aéreo de carga representa aproximadamente un 35% del valor total del comercio mundial y, en los últimos meses, asociaciones como IATA y empresas del sector de la aviación se han dado cuenta de que cada vez existe una mayor tendencia a aprovechar el espacio de carga que queda libre en los aviones de pasajeros para enviar “contenedores” desde un aeropuerto a otro.

Fuente: Http://noticiaslogisticaytransporte.com
Luisem.-

Boeing pronostica una demanda de 36.770 nuevos aviones por valor de 5.2 billones de dólares.



Julio 2014.

Boeing se presenta muy optimista y, pronostica una demanda de 36.770 nuevos aviones durante los próximos 20 años, lo que supone un incremento del 4.2% con respecto a la previsión del año pasado.

La firma constructora ha presentado en la ciudad de Londres su Current Market Outlook (CMO), que es el informe anual sobre perspectivas actuales del mercado de aviación comercial, en el que cifra el valor total de los nuevos aviones estaría alrededor de 5.2 billones de dólares.

“Este mercado es sólido y resistente”, señaló Randy Tinseth, vicepresidente de Mercadotecnia de Boeing Commercial Airplanes. “Ahora que están entrando en servicio nuevos aparatos más eficientes, el crecimiento de los viajes en avión lo están impulsando los clientes que vuelan donde quieren y cuando quieren”.

El auge de las previsiones de este año es el mercado de pasillo único, que se prevé que sea el segmento de mayor crecimiento y el más dinámico debido a la continua aparición de operadores de bajo costo. Aseguró que en este segmento se necesitarán 25.680 nuevos aviones, lo que supone el 70% de las unidades totales previstas.

“Atendiendo al espectacular número de pedidos y entregas, consideramos que la potencia del mercado de pasillo único son los aviones de 160 asientos”, explicó Tinseth. “No hay ninguna duda de que el mercado tiende a la utilización de este tamaño, donde se dan la mano la flexibilidad para las redes de rutas y la eficiencia en costos. Para ello el 737-800 Nueva Generación y el nuevo 737 MAX 8 ofrecen a los clientes la mayor capacidad de generación de ingresos en el mercado de aviones de tamaño medio”.

Para el caso de los aviones de pasillo doble, Boeing pronostica que se necesitarán alrededor de 8.600 nuevos en este segmento y, que la demanda estará encabezada por los aviones de fuselaje ancho de pequeño tamaño, entre 200 y 300 asientos, como el 787-8 y el 787-9 Dreamliner.

La previsión de este año revela un cambio continuo en la demanda desde los productos muy grandes hacia los nuevos aviones bimotores eficientes, como el 787-10 y el nuevo 777X.

Confiados en poder satisfacer las necesidades de nuestros clientes ahora y en el futuro, se está trabajando en ello añadió Tinseth.
Fuente: www.boeing.com

Luisem.-

El primer A320neo de Airbus termina su montaje.



03 de julio 2014.

El ensamblado del primer Airbus A320neo de Airbus ha sido completado y, con la pintura del avión y montaje de los motores Pratt & Whitney PW1100G-JM. El MSN6101, que será el primer A320 neo en volar, pronto comenzará las pruebas de tierra para prepararse para su primer vuelo comercial.

La campaña de vuelos de prueba para el A320neo se iniciará el próximo mes septiembre de 2014, de cara a su entrada en servicio para el último trimestre de 2015.

El A320neo “new engine option” (nueva opción de motor, por sus siglas en inglés) incorpora variadas innovaciones, incluyendo motores de última generación y Sharklets más largos en el extremo de las alas, lo que permitirá lograr un 15% en ahorro de combustible y una reducción de 3.600 toneladas de CO2 por avión anualmente.

Aproximadamente 2.700 pedidos de más de 50 clientes desde su lanzamiento en 2010, la familia A320neo ha logrado alrededor del 60% del mercado.

Fuente: Airbus - (Prensa)
Luisem.-

Honda incursiona en el mundo de la aviación comercial.



La firma oriental Honda Aircraft Company presentó el nuevo HondaJet, un modelo de avión de negocios que opera con motores HF 120 Turbofan fabricados por General Electric y según palabras del CEO de la Compañía, el prototipo de avión está concebido en vistas a construir aviones de alta calidad.

De esta forma la compañía anunció que el primer modelo de serie ha realizado su debut de vuelo y se prepara para comenzar a entregar las primeras unidades a los clientes interesados en este modelo, a partir del año 2015.

Diseñado como un avión totalmente nuevo, el HondaJet es el paso siguiente que da la Compañía acercándose con la tecnología; su nuevo jet de negocios abre nuevos caminos al ofrecer una cabina y espacio más grande y mayor velocidad crucero en comparación con los aviones convencionales de su clase.

La incorporación de los motores fabricados en conjunto con GE, destacan al modelo como el Jet Privado más liviano, gracias a la potencia y eficiencia de los mismos, ubicados sobre las alas del avión. Además, se respeta el tema de cuidar el medio ambiente, dado que dichos motores reducen las emisiones de carbono.

Fuente: http://elsoldelaflorida.com

Luisem.-

KLM realizará vuelos con biocombustibles.



El grupo KLM ha anunciado el inicio de sus primeros vuelos transatlánticos operados en un A330-200 propulsado con biocombustibles a Aruba y Bonaire (Antillas holandesas), destinos a los que volará durante seis meses, como parte de su estrategia para reducir las emisiones de CO2 en un 20% para el año 2020, según informó la compañía en un comunicado.

El uso de biocombustibles, suministrado por SkyNRG, supone un paso en “el camino hacia una aviación más sostenible mediante la reducción de emisiones de CO2, el consumo de combustible con motores mejorados y el uso de aviones más ligeros y más eficientes”, apuntaron desde la compañía holandesa

La Comisión Europea y KLM utilizarán esta serie de vuelos para demostrar el potencial ofrecido por el biocombustibles para viajar en avión y su contribución para reducir el impacto ambiental en la aviación.

La C.E. apoya el proyecto a través de financiación de becas de investigación, destinadas a llevar a cabo desarrollos tecnológicos y la primera demostración de la cadena de producción, distribución y uso del biocombustibles destinado a la aviación, acortando de esta manera el tiempo de comercialización para soluciones nuevas y limpias.

REDUCCIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO.

Esta nueva serie de vuelos suceden a la anteriormente realizada desde Nueva York el año pasado y la puesta en marcha del ‘Bioport ‘

La aerolínea ha destacado su nombramiento, junto con Air France, como la aerolínea más sostenible durante nueve años consecutivos. En esta línea, Eurlings ha subrayado la cooperación de la compañía con el Fondo Mundial para la Naturaleza en los Países Bajos (WWF-NL) en el contexto de estos vuelos, ampliando la alianza que firmó en 2007 para promover una aviación más sostenible.

Datos adicionales: El vuelo operado es el KL767 cubriendo la ruta entre los aeropuertos Schiphol de Amsterdam y el Reina Beatriz de Oranjestad (Aruba) con un Airbus A330-200 matrícula PH-AOM; realizando en estos momentos el vuelo más largo de un avión del fabricante europeo usando biocombustible, programado con una duración de 10 horas y 30 minutos; dicho Airbus 330-200 recibió un 20% del combustible cargado en el avión para el vuelo, biocombustible obtenido a partir de aceite para cocina. Este vuelo está enmarcado dentro de un ensayo de 20 vuelos más de largo recorrido que se realizarán con aviones Airbus de KLM en la iniciativa ITAKA (Initiative Towards sustAinable Kerosene for Aviation) para acelerar el uso de biocombustibles en Europa. Durante el mismo, antes y después, se recogerán datos del sistema de alimentación de combustible a los motores para el análisis del funcionamiento de los mismos y otros sistemas “que permitan ahondar en el uso de combustibles no basados en el petróleo comparado con los combustibles tradicionales“.

El programa ITAKA está financiado por la Unión Europea, proyecto de colaboración dirigido a producir combustible sostenible para la aviación y a ensayar su uso en sistemas actuales y en operaciones de vuelo normales en Europa con KLM y según Airbus “El proyecto establecerá asimismo un vínculo entre suministro y demanda al crear relaciones entre cultivadores y productores de las materias primas, productores de biocombustibles, distribuidores y compañías aéreas“.

Fuente: http://www.ecoticias.com/energias-renovables 
(noticia-medio-ambiente-KLM-realizara-vuelos-biocombustibles)


Luisem.-

miércoles, 13 de agosto de 2014

El Boeing 787-9 Dreamliner recibe la certificación de EEUU y Europa.

18 de junio de 2014.
Boeing ha recibido de la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA) y de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) la certificación para la versión B787-9 de su modelo Dreamliner, según ha informado el fabricante aeronáutico estadounidense que prepara los detalles finales de la primera entrega para la compañía aérea neozelandesa Air New Zealand.
Dicha certificación de tipo modificado valida que el diseño cumple con los reglamentos vigentes de aviación, tras realizar un programa de pruebas con cinco aviones y más de 1.500 horas de vuelos de prueba, complementadas con ensayos en tierra y en laboratorio.
Para Boeing, supone la culminación de varios años de esfuerzo y duro trabajo, como así también de un “riguroso programa de pruebas en vuelo, según explicó el presidente de Boeing Commercial Airplanes, Ray Conner, quien confirmó que el avión ya está listo para realizar vuelos comerciales.
Asimismo, la FAA también ha concedido a Boeing un certificado de fabricación modificada, con el que valida que el sistema de producción de Boeing puede fabricar unidades del 787-9 “conformes al diseño original”, certificado que ha sido aceptado, a su vez, por el organismo EASA europeo.
El nuevo Dreamliner tendrá el fuselaje en seis metros más largo que la versión B787-8, lo que le permitirá transportar un mayor número de pasajeros y mayor capacidad de carga, todo ello a mayores distancias.
Desde la compañía destacan las “prestaciones medioambientales” de la nueva aeronave, entre las que se incluyen un consumo de combustible un 20% menor y unas emisiones alrededor de un 20% más bajas que otros aviones de similares dimensiones.
Fuente: http://www.hosteltur.com 
(boeing-787-9-dreamliner-recibe-certificacion-eeuu-europa.html)


Luisem.-

100 años del primer vuelo comercial.

03 de junio 2014.
La Aviación conmemora los primeros 100 años desde que hizo su primer vuelo comercial, un viaje de 23 minutos sobre la bahía de Tampa, en Florida.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) conmemoró los 100 años de ese viaje en su conferencia anual en Doha, Qatar, mostrando lo mucho que ha evolucionado la actividad aérea comercial, más allá de las cuestiones de seguridad y rentabilidad.
Tony Tyler, director de la IATA, comentó que el sector transportará 3,300 millones de pasajeros y 52 millones de toneladas de carga en más de 50,000 rutas durante este año, el grupo representa a 240 aerolíneas que son utilizadas por 84% de todos los pasajeros y cargas en el mundo.
Como dato histórico, El precio del vuelo de ida y vuelta hecho el 1 de enero de 1914 entre St. Petersburg a Tampa fue de 10 dólares; Robert Walker, director de la Sociedad Histórica de la Aviación de Florida, que además es de St. Petersburg, fue invitado por la IATA a la conferencia y exhibición de un modelo a escala del avión que voló e hizo ese histórico recorrido hace un siglo… Walker entregó copias del folleto original donde se promocionaba el vuelo y se describía al “Airboat Line” como un “servicio express
Fuente: http://eleconomista.com.mx/industrias
Luisem.-

¿Cómo se desarrolló el invento de la CAJA NEGRA?

14 Abril de 2014.
La caja negra revolucionó la industria aeronáutica.
Según las normas de aviación internacionales, actualmente estos sofisticados equipos electrónicos son obligatorios en todos los vuelos comerciales, ya que graban todos los datos del viaje y, a su vez, son “claves” en las investigaciones ante un posible accidente que le ocurriera al avión.
Gracias a ellos nueve de cada diez accidentes se pueden explicar, por tales motivos siempre se busca con tanto empeño la CAJA NEGRA de cualquier avión siniestrado, esto explica el porque de buscar la caja negra del vuelo MH370 de Malaysia Airlines desaparecido hace meses.
En realidad no tiene un único inventor, pero el primer prototipo de caja negra data del año 1939 y fue diseñado por el ingeniero francés François Hussenot.
Se trataba de una rudimentaria caja hecha con film fotográfico calibrada con espejos. Los censores a bordo lanzaban flashes en el film fotográfico y así se registraba el historial del vuelo.
Al igual que ocurre con tantos avances tecnológicos, la guerra perfeccionó la tecnología, extendiéndose a los vuelos comerciales en todo el mundo. Después de la guerra, algunos dispositivos usaban fotografía y otros imprimían los datos en bobinas de aluminio, pero ninguno grababa audio aún.
El australiano David Warren, químico e ingeniero de aviación, fue quizás la primer persona que en 1953 ayudara a descubrir la causa de una serie de accidentes aéreos; los expertos intentaban entender por qué varios aviones Comet se habían estrellado sin ninguna explicación, lo que ponía en duda el futuro de los vuelos comerciales. David Warren pensaba “…Si pudiéramos recuperar esos últimos segundos”…, dijo en una entrevista en 1985 citada por The New York Times, “se ahorrarían muchas discusiones e incertidumbre”.
Un año más tarde, Warren propuso instalar un dispositivo de grabación en la cabina del piloto y para 1958 había producido el prototipo de la “Unidad de Memoria de Vuelo”.
Fue esa la primera versión de estos dispositivos, era ligeramente más grande que la mano de un adulto, pero capaz de grabar unas cuatro horas de conversación de cabina y de lecturas de los mandos. La versión de Warren grababa el sonido en una bobina de acero magnetizado.
Para sorpresa de Warren, el dispositivo fue en un principio rechazado por las autoridades de aviación, que le encontraron “poca utilidad directa e inmediata para las aeronaves civiles”, mientras que los pilotos dijeron que era como un “Gran Hermano” que espiaría su trabajo.
Cuando Warren llevó el invento a Reino Unido fue recibido con entusiasmo y luego de un reportaje de la BBC sobre este dispositivo, los fabricantes comenzaron a interesarse por el proyecto.
A mediados de la década de 1960, los registradores de vuelo – de datos y de voz – eran obligatorios para los aviones comerciales.
La caja negra en realidad son dos dispositivos: la grabadora de datos de vuelo del avión y del registrador de voz en cabina; ambos dispositivos van montados en la cola del avión, como curiosidad, No tienen por qué ser cajas, ya que de acuerdo con las regulaciones de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos, el dispositivo puede tener una variedad de formas – incluyendo esferas, cilindros y cúpulas – lo que y como único requisito es que no sea demasiado pequeño de encontrar entre los escombros del avión, ante un accidente.
Se las denomina CAJA NEGRA, pero en realidad tienen que ser de color naranja para facilitar su visibilidad. Debe tener una etiqueta con las letras de al menos 2,5 cm de alto y una inscripción que diga: “REGISTRADOR DE VUELO – NO ABRIR”. (Generalmente en idioma inglés)
Se especula que la denominación “caja negra”, es que el dispositivo funcionaba como una cámara y por eso su interior tenía que estar en la oscuridad total.
Como dato relevante queda por mencionar que son fabricadas con materiales muy resistentes, como el titanio, y aislados para resistir un impacto de choque muchas veces superior a la fuerza de gravedad , temperaturas de más de 1000 º C durante un máximo de 30 minutos y la inmensa presión del fondo del mar.
Una de las pruebas a las que las someten los fabricantes consiste en dispararlas con un cañón contra una pared para simular el aterrizaje catastrófico de un avión que vuela a cientos de kilómetros por hora.
El material que se graba está protegido contra un borrado accidental y los efectos corrosivos del agua de mar…
Fuente: http://noticias.terra.cl/tecnologia

 Luisem.-

jueves, 22 de septiembre de 2011

Aprueban con condiciones fusión de aerolíneas LAN-TAM.

El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, en una dividida decisión, resolvió aprobar con condiciones la operación de fusión anunciada entre las Compañías aéreas LAN Airlines S.A. y TAM Linhas Aéreas S.A. Es decir, la aprobación definitiva quedó sujeta a once condiciones a cumplir por parte de LAN.
Once condiciones de mitigación entre las que destacan intercambio de cuatro pares slots diarios en el Aeropuerto de Guarullhos en Sao Paulo, de los que actualmente LAN o TAM sean titulares, con aquellas aerolíneas que tengan interés en iniciar o en incrementar servicios regulares de transporte aéreo en la ruta Santiago – Sao Paulo.
También deberá extender los beneficios del Programa de Pasajero Frecuente de LATAM a pasajeros de una aerolínea interesada, por el plazo de 5 años y en los términos que el TDLC indica.
Deberá suscribir acuerdos de interlínea en las rutas Santiago – Sao Paulo, Santiago – Río de Janeiro y/o Santiago – Asunción con aquellas aerolíneas interesadas que operen dichas rutas y que así se lo soliciten.
LAN deberá modificar su Plan de Autorregulación en los términos que se indican en la Resolución y tendrá que renunciar al menos a una de las dos alianzas globales en que a esa fecha participen LAN y TAM.
La aerolínea también tendrá que renunciar a cuatro frecuencias de 5ª libertad a Lima, para que sean adjudicadas a otra aerolínea chilena, y se restringe su partición en licitaciones de nuevas frecuencias.
El Tribunal afirmó que "mientras no cumpla íntegramente con el intercambio de cuatro pares slots diarios en el Aeropuerto de Guarullhos, no podrán subir el precio de los pasajes aéreos para el transporte de pasajeros ni las tarifas de carga en las rutas Santiago – Sao Paulo y Santiago – Río de Janeiro, y deberán mantener al menos 12 vuelos de ida y vuelta y sin escalas a la semana, operados directamente por LATAM en las rutas entre Chile y Estados Unidos y al menos 7 vuelos de ida y vuelta y sin escalas a la semana, operados directamente por LATAM en la rutas entre Chile y Europa".
Finalmente, deberán contratar a un tercero independiente, que asesorará de la Fiscalía Nacional Económica en los términos que se indican en la Condición XV, para el adecuado monitoreo del cumplimiento las medidas y condiciones de mitigación que se indican".
La decisión de mayoría se acordó con la prevención del Ministro y presidente del Tribunal, Tomás Menchaca, quien estuvo por aprobar la operación sin las condiciones establecidas sobre la renuncia de frecuencias a Lima y la prohibición de incrementar las tarifas de carga, por considerar que no se relacionan con los efectos de la Operación, materia de la consulta, y que no fueron discutidas durante el proceso.
Fuente: Dailly Travelling News – 22 de septiembre de 2011.
Luisem.-

¿Qué se entiende por SLOT en aviación...?

¿Qué se entiende por SLOT…?
En términos aeronáuticos se entiende por slot como el espacio, ventana, intervalo o vacante, para llevar a cabo una operación aérea. Es decir y toemdno como ejemplo: Un despegue, aterrizaje, sobrevuelo, entre otras cuestiones.
Lo que hay que tener presente es que en aviación existen dos tipos de slot:
Uno es referido a la operación en los aeropuertos o slot aeroportuario; y la segunda acepción, referencia a las operaciones de vuelo.
Por slot aeroportuario, se entiende como la franja de horario que cada compañía posee para hacer uso de las instalaciones del aeropuerto en alguna o algunas horas del día. Cuando una compañía aérea decide operar en un determinado aeropuerto, ésta solicita con la autoridad del aeropuerto la franja horaria disponible, lo que le permitirá organizar sus itinerarios y el resto de la operación.
Ahora bien, los slot de operaciones, se refieren a aquellos que están relacionados estrechamente con las fases del vuelo; encontramos en este tipo de slot dos nuevas subcategorías:
Slot de Operaciones Aeroportuaria; orientada a la franja horaria que se le otorga a una Línea Aérea para operar (tanto aterrizaje como despegue), pudiendo existir slots también para organizar los movimientos de carreteo de los aviones en los aeropuertos más congestionados.  
Slot de Operaciones Aeronáutica; esta hace referencia al espacio que tiene cada avión para sobrevolar un espacio aéreo.
La adquisición de los slots es algo de vital importancia para toda compañía aérea, porque les permite organizar toda la estructura operacional de sus vuelos como los itinerarios, conexiones, utilización de la flota, etc.
En los aeropuertos de considerable congestión, los slots, son objeto de subastas o licitaciones, donde la autoridad respectiva otorga una cantidad de slots a aquella compañía que muestra una mayor disposición a pagar por una determinada franja.
En algunos casos y producto de la alta demanda de operaciones aéreas, los slots suelen ser objeto de negociación entre operadores.
Slot Histórico; el llamado "slot histórico" es aquel que ha sido adquirido a través del tiempo por las compañías aéreas y, pueden ser considerados como un antecedente, para cuando un operador decide solicitar más franjas horarias o renovar los que posee, esto suele ocurrir por ejemplo cuando una línea aérea aumenta frecuencias a un determinado destino.
Fuente: AeroLatin News
Luisem.-

En un futuro, los pilotos comerciales serán muy requeridos…

Según estimaciones del constructor de aviones Boeing, determina que en 20 años se incorporarán un total de 20.120 nuevos aviones al mercado del transporte aéreo; este hecho supone duplicar la flota actual que se prevé pase de las 19.410 unidades de hoy, hasta las 39.530 que estima operarán en el año 2030.
Esto significará que habrá que crear puestos de trabajo para 533.000 nuevos pilotos profesionales. Las líneas aéreas asiáticas se enfrentarán a importantes retrasos en su operación por falta de un plantel de pilotos adecuado a la creciente oferta de vuelos. El desglose de ese incremento el fabricante norteamericano lo estima así: en la región Asia-Pacífico se necesitarán en los próximos 20 años 183.200 nuevas contrataciones de pilotos. China sola, necesitará 72.700 profesionales. En Europa habrá necesidad de 92.500 pilotos; en América Latina, 41.200; para Oriente Medio se incorporarán 36.600; en África, 14.300; y otros 9.900 en Rusia y sus antiguas repúblicas regionales; y finalmente 82.800 pilotos para América del Norte. Asimismo hará falta casi un cuarto de millón de técnicos de mantenimiento.
Fuente: Aviación News – Newsletter nº 368, 22 de septiembre de 2011.
Luisem.-

Hace 65 años se realizaba el primer vuelo España – Sudamérica.

El 22 de septiembre de 1946, Iberia Líneas Aéreas de España, se convertía en la primer aerolínea europea en unir Europa y América después de la Segunda Guerra Mundial; concretaba su primer vuelo entre España y América latina, una ruta que actualmente es el plato fuerte de citada compañía aérea.
El vuelo Madrid-Buenos Aires operado con un Douglas DC-4, duró 36 horas y tuvo escalas en Villa Cisneros (Sahara Occidental) y en las ciudades brasileñas de Natal y Río de Janeiro. Prácticamente un mes más tarde, es decir el 15 de octubre, se establecieron los vuelos en forma regular, en principio cada 10 días, con escala  adicional en la ciudad de Montevideo, por pedido de las autoridades uruguayas. El éxito de la ruta no se hizo esperar, y pronto se convirtió en frecuencia semanal. Ese vuelo histórico incluía una noche en el parador de Villa Cisneros, construido especialmente para pernoctar en el vuelo de regreso.
A bordo el servicio era a todo lujo, empezando por la presencia de las primeras azafatas.
Fuente: Aviación News – Newsletter nº 368, 22 de septiembre de 2011.

Luisem.-

Noticias Breves

Aerolíneas Argentinas reanuda los vuelos hacia la Patagonia…
Luego de las sucesivas suspenciones a causa de las cenizas volcánicas, se reanudan los vuelos a Trelew, Comodoro Rivadavía y San Carlos de Bariloche.
Fuente: Aviación News – Newsletter Edición nº 368, 22 de septiembre de 2011.
-
Llega en nuevo Embraer de AUSTRAL.
Con la entrada en servicio del LV-CPI, Austral Líneas Aéreas sumó su Embraer 190 número 18º y, se espera que esta semana, reciba los dos últimos del pedido de 20 realizado al fabricante brasileño. El avión arribó al aeropuerto de Corrientes, donde aguardará por la habilitación de las tripulaciones para entrar en servicio. Se estima que con la llegada del LV-CPJ y LV-CPK, se cierre el proceso de incorporación de aeronaves Embraer.
-
En el año 2017 BOEING entregará el nuevo 737.
El fabricante estadounidense confirmó que la entrega de las primeras unidades de la nueva versión del Boeing 737 se dará en 2017, cuando se produzca la entrada en servicio de la primera máquina sobre un pedido que ya suma 496 aviones para tan solo cinco aerolíneas. Los nuevos aviones incluirán motores más eficientes y con costos operativos bajos que llegan, según el fabricante, a un 7% menos que el producto de Airbus. También emitirá 277.000 menos toneladas de CO2 y economizará alrededor de 175 millones de libras de combustible al año, lo que implicaría un ahorro de US$ 85 millones.
Fuente: Aviación News – Newsletter Edición nº 368, 22 de septiembre de 2011.
Luisem.-