Mostrando entradas con la etiqueta Panorama mundial:. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Panorama mundial:. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de abril de 2020

La actividad aérea transita su momento más crítico, en todo sentido.

Los movimientos ecologistas que expresan el sentimiento contrario a volar, advirtiendo sobre el impacto de la aviación en el cambio climático y adquiriendo terminología específica que así lo demuestra, sumado al concepto, el alto costo económico por el modelo de actividad desarrollada, ahora también se agregan los eventos que afectan y exponen en serios riesgo directamente la salud de toda persona a nivel mundial.

La actividad aérea es sostén y fuente laboral de una gran número de personas en forma directa, subdirecta e inducida; a crecido no solo cuantitativamente, sino que a su vez en forma cualitativa, quizá con poco respeto a la naturaleza favoreciendo a la contaminación que hoy el mundo entero soporta. Lo cierto es que no es bueno hacer pura y en forma exclusiva responsable a la mencionada actividad del flagelo a la aviación en su conjunto, existen diferentes factores y acciones ajenas a la aviación que provocan contaminación, sin entrar en detalles. Aunque si es cierto, hace falta y es necesario un cambio de paradigma en relación al respeto medio ambiental.
Bien, en el presente artículo hago eco de las nuevas estrategias planteadas y llevadas a cabo por el organismo referente que, elabora las diversas estrategias en conjunto con todos los actores participantes de la actividad aérea, así dar forma a un crecimiento seguro y sostenible que conecte y enriquezca el mundo; IATA.
El Sr. Alexandre de Juniac, Director General y CEO de IATA expresa lo siguiente:
<<… Es nuestro deber proteger al planeta de los desastrosos impactos del cambio climático.
Algunos dicen que la respuesta al cambio climático es detener o reducir en gran medida los vuelos. Eso tendría graves consecuencias para las personas, los empleos y las economías de todo el mundo. Sería un paso atrás para una sociedad aislada que es más pequeña, más pobre y limitada.
Digo, trabajemos juntos para hacer que volar sea sostenible. El CO2 es el problema. Podemos y estamos haciendo algo significativo para reducirlo...>".
Desde luego, reducir el cambio climático es un serio desafío a nivel global y, la aviación comercial es responsable de aproximadamente del 2% de las emisiones globales de carbono. Durante el año 2009 la industria puso en marcha una ambiciosa estrategia orientada a las emisiones de carbono y sus efectos, con objetivos y un plan de acción fundamentada en cuatro pilares, a saber:
IATA reconoce la necesidad de abordar el desafío global del cambio climático y adoptó un conjunto de objetivos ambiciosos para mitigar las emisiones de CO2 del transporte aéreo:
  • Una mejora promedio en la eficiencia de combustible de 1.5% por año desde el 2009 a 2020.
  • Un límite a las emisiones netas de CO2 de la aviación a partir de 2020 (crecimiento neutral en carbono)
  • Una reducción en las emisiones netas de CO2 de la aviación del 50% para el año 2050, en relación con los niveles del año 2005.
La estrategia de los cuatro pilares.
Se determina que IATA es parte de la solución, pero insiste en que, para lograr estos objetivos, se requiere un fuerte compromiso de todas las partes interesadas que trabajan juntas a través de los cuatro pilares de la estrategia de la industria de la aviación:
Los cuatro pilares son:
  • Tecnología mejorada, incluido el despliegue de combustibles sostenibles bajos en carbono.
  • Operaciones de aeronaves más eficientes.
  • Mejoras en la infraestructura, incluidos los sistemas modernizados de gestión del tránsito aéreo.
  • Una única medida global basada en el mercado, para llenar la brecha de emisiones restante.
Para finalizar el presente artículo, resta preguntarse ¿será posible llevar a cabo el cumplimiento de las estrategias adoptadas?, en ciertos aspectos indica que si; ¿será posible contar en un cierto plazo con una actividad aérea más saludable? Con el correr del tiempo se lo sabrá, lo cierto es que se debe trabajar y con cierta celeridad en relación al tema, la conectividad es necesaria pero no a cualquier coste.
Luis E. Morell Hernández. - Opinión – Artículo inspirado sobre su fuente.
Fuente: https://www.iata.org/en/policy/environment/climate-change/
Fuente de imagen: https://buenavibra.es


Luis E. Morell Hernández.

El sector aéreo brinda explicaciones.

El movimiento del “flygskam”, explicado de forma sencilla en el artículo anterior, genera preocupación en la industria de la aviación y fue uno de los temas centrales de la cumbre de tres días de la industria que se celebró en la ciudad surcoreana de Seúl.
"<… Si no ofrecemos una respuesta, este sentimiento crecerá y se esparcirá...>", con estas palabras señaló el Sr. Alexandre de Juniac, presidente de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), según informó la agencia Reuters. El director de IATA de tal forma se dirigió a cerca de 150 ejecutivos de compañías aéreas.
Se estima que los vuelos comerciales son responsables en la actualidad de cerca del 2,5% de las emisiones globales de carbono, aunque se proyecta que ese porcentaje aumentará considerablemente debido a la expansión de aeropuertos y a la expansión de los vuelos económicos, más conocidos como “vuelos Low Cost” o vuelos bajo costos o baratos.
Sin embargo, el conjunto involucrado a la actividad aérea anunció planes para desarrollar motores y contar con propulsión menos contaminantes, así poder bajar a la mitad, el nivel de emisiones para el año 2050; aunque hay sectores que exponen críticas y señalan que estos cambios deben ser más acelerados.
El sentimiento contrario a volar parece extenderse en forma rápida por Europa donde hay diferentes países que ya tienen sus propios términos equivalentes para la vergüenza de volar, es así que encontramos por ejemplo "lentohapea" en Finlandia, "vliegschaamte" en Países Bajos ó "flugscham" en Alemania.
En el próximo artículo expongo de forma sencilla la propuesta de la IATA como herramienta estratégica frente al tema “contaminantes”.
Fuente:
https://www.iata.org
Alejandra Martins BBC News Mundo ///https://www.bbc.com/mundo/noticias 12 junio 2019
Fuente imagen: A24. Sitio Web oficial.


Luis E. Morell Hernández

¿Cómo interpretar al movimiento denominado flygskam, "vergüenza de volar"?

flygskam, o su equivalente en idioma español "vergüenza de volar", es un movimiento originario de Suecia y, desde luego, es causa de preocupación a la industria de la aviación en su conjunto.
Gira en torno a la cuestión de... ¿Viajar en avión o usar otro medio de transporte para movilizarse? Tanto pregunta como respuesta se están convirtiendo en un dilema ético para muchos ciudadanos, es en respuesta al impacto que causa la actividad aérea respecto al cambio climático.
A decir verdad, hasta el momento ningún país ha tomado el presente tema tan en serio como Suecia, donde su difusión se ha extendido de forma rápida dando origen al término, "flygskam", que significa, literalmente, "la vergüenza de volar".
"Flygskam" hace referencia a un movimiento creciente en el mencionado país escandinavo, que urge a los viajeros a prescindir de movilizarse en avión, en lo posible no volar y, elegir medios de transporte alternativos para llegar a destino, así será posible reducir “...huellas de carbono”.
Si bien hay que aceptar que cada modo de transporte tiene sus propias características, hay situaciones como ser cruzar un océano..., ¿tendría sus mayores dilemas?, ¿cómo hacerlo de forma rápida y segura?.
Los suecos incluso hablan ahora de "tagskryt" u su equivalente “orgullo de viajar en tren”; es más, algunos ciudadanos oriundos del citado país que ya lo hacen utilizando los servicios ferroviarios, alientan a sus compatriotas a hacer lo mismo y para ello comparten por Redes Sociales sus capturas fotográficas y travesías ferroviarias como forma de alentar los viajes en tren…
Por lo tanto... “flygskam” y "tagskryt" cobran cada vez más impulso, pero no finalizan aquí las acciones ya que otro término, "smygflyga", es el nuevo que hace referencia a aquellos que vuelan pero prefieren ocultarlo o lo hacen en secreto.
Según la Agencia Ambiental Europea (EEA por sus siglas en inglés), tiene tabulado y calculado cuantos gramos representa, por cada persona, un tren de de 150 pasajeros, cada uno de ellos emite 14 gramos de dióxido de carbono (CO2) por km, hacer el viaje en avión de 88 pasajeros, aquí cada uno de ellos emite 285 gramos, aunque para el caso de los aviones de mayor porte, la cifra puede superar los 170 gramos de dióxido de carbono por km por pasajero, de acuerdo a un informe del London School of Economics.
Lo cierto es que el Sr. Rickard Gustafson, alto ejecutivo de la compañía aérea SAS, (Scandinavian Airlines Systems) una línea aérea con asiento en Escandinavia señaló a un periódico de origen noruego que estaba convencido de que el “flygskam” estaba detrás de la caída de 5% en el tráfico aéreo en Suecia en el primer trimestre del año 2019, aunque algunos comentaristas señalan que la caída en el número de vuelos en Suecia se debe también al impacto de la ola de calor en el verano del año 2018 que, generó más conciencia en la población sobre la realidad del cambio climático.
Fuente:
Alejandra Martins BBC News Mundo https://www.bbc.com/mundo/noticias 12 junio 2019
Fuente de imagen: https://www.pinterest.ch/pin/850758185841492281/


Luis E. Morell Hernández.

Igualdad de género en la actividad aérea internacional.

Es ampliamente reconocido entre una variedad de fuentes que las mujeres representan tan solo el 5% de los pilotos (aeronáuticos) en todo el mundo, y solo el 3% son CEOs.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) en el año 2019 ha lanzado una nueva iniciativa y desarrolló una campaña en toda la industria para mejorar el equilibrio de género en la aviación.
La misma se denomina “Campaña 25by2025”, un compromiso voluntario de las líneas aéreas miembros de IATA para "avanzar en la diversidad de género en la industria de las aerolíneas" durante los próximos seis años, así lo aseguró su, Director General y CEO de IATA Sr. Alexandre de Juniac, reconociendo el desequilibrio de género dijo que la industria del transporte aéreo debe trabajar por el cambio en lo que respecta a la diversidad.
A su vez, manifestó que este es sólo el comienzo, ya que el objetivo final es una división de género 50-50, con igualdad de oportunidades para todos en cada parte de la industria.
Los principios centrales tienen como objetivo aumentar el número de mujeres en puestos de alto nivel y trabajos subrepresentados en un 25% en comparación con las métricas actuales, o en una representación mínima del 25% para el año 2025, así como informar anualmente sobre las métricas clave de diversidad.
<… Nuestro trabajo no se realizará en el año 2025, de hecho, esto es solo el comienzo. Nuestro objetivo final es, por supuesto, una división de género 50-50 con igualdad de oportunidades para todos en cada parte de nuestra industria…" Sr. Alexandre de Juniac.
Un número considerable de compañías aéreas miembros de la asociación ya se han inscripto en el programa.
Fuente: IATA Global// Sitio web oficial // 3 de octubre de 2019.
Fuente de imagen: EAS Barcelona – Sitio Web oficial.


Luis E. Morell Hernández.

jueves, 19 de marzo de 2020

Argentina; Principales medidas adoptadas por el Covid-19

Ante la crítica situación que vive la humanidad en su conjunto, prácticamente no hay país en el mundo que haya dejado de lado tomar medidas sobre el flagelo del Covid19, buscar atenuar su efecto y cuidar la salud de la población a nivel global es objetivo; a partir de las instrucciones que sugiere la OMS y diversos Ministerios en todos sus niveles, en cada país, es posible encontrar ciertas restricciones en diversos modos de transportes.
A saber, en Argentina, las Nuevas medidas de prevención del covid-19 en el transporte público, en conferencia de prensa, el ministro de Transporte, Sr. Mario Meoni, anunció nuevas medidas para el transporte público destinado a cuidar y preservar la salud de los pasajeros y afianzar las prevenciones del del virus mencionado en párrafos anteriores.
Esto surge luego de las reuniones de Comité de Crisis y Prevención en la que intervienen representantes del Ministerio de Transporte, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y la Provincia de Buenos Aires.
Principales medidas:
Trenes y Ómnibus (buses) de larga distancia: suspenden sus servicios desde el jueves 19/03 hasta el martes 24/03 inclusive.
Vuelos de cabotaje (domésticos): Se suspenden los servicios desde el jueves 19/03 hasta el martes 24/03 inclusive. Es decir, NO habrá vuelos en todo el territorio nacional argentino durante las fechas señaladas.
Es conveniente que si una persona cuenta con tickets de viajes entre las fechas señalas, entre en contacto con la compañía aérea correspondiente para conocer su situación de viaje.
Ómnibus (Buses y Colectivos) como así también trenes del área de metropolitana de Buenos Aires: sólo podrán circular con pasajeros sentados desde el jueves 19/03 hasta el 31/03 de marzo. Agentes de CNRT (Comisión Nacional de Regulación de Transportes) controlarán que lo implementado se respete; ya que será posible aplicar sanciones en caso de no cumplimiento el requisito.
Rutas Nacionales (en territorio argentino): se reforzarán los controles viales en rutas nacionales por parte de diferentes organismos y CNRT, junto a las jurisdicciones, y sanitarios en lugares turísticos.
Transporte internacional de carga: En todas sus modalidades siguen activas, pero con protocolo de higiene del Ministerio de Salud para los conductores.
DICHAS DISPOSICIONES PUEDEN SUFRIR MODIFICACIONES y SER MÁS RESTRICTIVAS
• Puertos: Será solo para el ingreso de ciudadanos argentinos o residentes.
En otras jurisdicciones provinciales se está invitando a que adopten medidas similares.
Cabe señalar que todas estas medidas pueden ser modificadas en función de la evolución pandémica.
Fuente: Ministerio de Transportes de Argentina.
Fuente de imagen: https://www.telam.com.ar

Luis E. Morell Hernández.

martes, 7 de octubre de 2014

El sector aéreo mundial generó un impacto de 1,79 billones en 2013.

Europa Press /Según el Informe WATS de IATA.
La actividad aérea mundial generó un impacto económico de 2,4 billones de dólares (1,79 billones de euros) en el año 2013, con un aporte del 3,4% al PIB mundial.
Según el análisis anual World Air Transport Statistics (WATS) elaborado por Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), el sector de la aviación dio empleo a cerca de 58,1 millones de personas. El año pasado, las aerolíneas transportaron 3.129 millones de pasajeros, un 5,1% más que en año 2012, y cerca de 48 millones de toneladas de mercancías, un 1,8% más; en alrededor de 100.000 vuelos diarios.
Asimismo, las distintas compañías añadieron más de 1.100 vuelos directos a sus redes y 600.000 frecuencias, hasta llegar a un total de 50.000 vuelos directos y 31,5 millones de frecuencias.
La alianza aérea “Star Alliance” continúa siendo la mayor alianza del sector al concentrar el 26,6% del total del tráfico generado durante el pasado año, seguida de SkyTeam con un 20,1% y, luego, “Oneworld” con un 15,4%.
Asia-Pacífico fue la región con mayor volumen de tráfico, con 1.012 millones de pasajeros transportados y un crecimiento del 9,3%. Europa, en segundo lugar, experimentó un aumento de la demanda del 3,4% respecto a 2012, tras registrar 825,9 millones de viajeros.
Reino Unido fue el país europeo que más tráfico alcanzó, atrayendo a un total de 177,9 millones de pasajeros, un 3,7% más.
Le siguió Norteamérica con 818,9 millones de pasajeros y un repunte del 0,7%, Latinoamérica y Caribe con 240,5 millones de pasajeros, un 7,6% más que en 2012.
Oriente Medio con 157,9 millones de pasajeros, y África con 73,8 millones, aparecen como los mercados con menor volumen de demanda, a pesar de experimentar ambos crecimientos del 8,8% y del 5,6%, respectivamente.
Estados Unidos de Norteamércia registró el mayor flujo de viajeros en el año 2013, con 618,1 millones (+3,3%), manteniéndose como el mercado más grande del mundo tanto en el tráfico internacional como en el doméstico, por delante de China, con 404,2 millones de viajeros (11,8%).
Según el estudio, la ruta internacional más demandada fue la establecida entre Hong Hong y Taipei, utilizada por 4,9 millones de viajeros, a pesar de reducir su tráfico un 11,5% respecto al año 2012.
La “medalla de plata” fue para la ruta europea entre las ciudades de Dublín y Londres, que atrajo a 3,6 millones de pasajeros, un 6,9%, seguida de las conexiones entre Jakarta y Singapur con 3,4 millones de pasajeros, un 9,3% más que otros años.
Con todo, las rutas domésticas concentraron mayor número de viajeros, sobre todo la de Jeju-Seúl por la que pasaron un total de 9,58 millones de viajeros, una subida del 1,4% respecto a 2012.
Las conexiones aéreas entre las ciudades de Sapporo y Tokyo fueron las segundas más demandas en este mercado con 9,17 millones de pasajeros y una subida del 4,5% respecto al año pasado.
En el sector de tráfico de mercancías, la compañía Federal Express se situó a la cabeza de las aerolíneas en este segmento con 7,1 millones de toneladas transportadas, seguida de UPS Airlines (2,1 millones), Emirates (2,1 millones), Korean Air, (1,4 millones) y Cathay Pacific Airways (1,3 millones).
Durante el año 2013, los precios de los combustibles decrecieron un 3,9% en relación al año 2012, con un costo estimado de 210.000 millones de dólares (157.335,9 millones de euros), lo que equivale al 31% de los costos operativos de las aerolíneas.
De hecho, desde el año 2005, se ha mejorado la eficiencia de consumo en un 11%.
En la actualidad, el consumo de combustible de las compañías aéreas supone el 12% del total de combustibles fósiles que se consumen en el conjunto del sector de transportes.
Fuente: Europa Press /Según el Informe WATS de IATA. 19 de agosto de 2014.-
Fuente imagen: www.commons.wikimedia.org
Luisem.-

jueves, 14 de agosto de 2014

Boeing pronostica una demanda de 36.770 nuevos aviones por valor de 5.2 billones de dólares.



Julio 2014.

Boeing se presenta muy optimista y, pronostica una demanda de 36.770 nuevos aviones durante los próximos 20 años, lo que supone un incremento del 4.2% con respecto a la previsión del año pasado.

La firma constructora ha presentado en la ciudad de Londres su Current Market Outlook (CMO), que es el informe anual sobre perspectivas actuales del mercado de aviación comercial, en el que cifra el valor total de los nuevos aviones estaría alrededor de 5.2 billones de dólares.

“Este mercado es sólido y resistente”, señaló Randy Tinseth, vicepresidente de Mercadotecnia de Boeing Commercial Airplanes. “Ahora que están entrando en servicio nuevos aparatos más eficientes, el crecimiento de los viajes en avión lo están impulsando los clientes que vuelan donde quieren y cuando quieren”.

El auge de las previsiones de este año es el mercado de pasillo único, que se prevé que sea el segmento de mayor crecimiento y el más dinámico debido a la continua aparición de operadores de bajo costo. Aseguró que en este segmento se necesitarán 25.680 nuevos aviones, lo que supone el 70% de las unidades totales previstas.

“Atendiendo al espectacular número de pedidos y entregas, consideramos que la potencia del mercado de pasillo único son los aviones de 160 asientos”, explicó Tinseth. “No hay ninguna duda de que el mercado tiende a la utilización de este tamaño, donde se dan la mano la flexibilidad para las redes de rutas y la eficiencia en costos. Para ello el 737-800 Nueva Generación y el nuevo 737 MAX 8 ofrecen a los clientes la mayor capacidad de generación de ingresos en el mercado de aviones de tamaño medio”.

Para el caso de los aviones de pasillo doble, Boeing pronostica que se necesitarán alrededor de 8.600 nuevos en este segmento y, que la demanda estará encabezada por los aviones de fuselaje ancho de pequeño tamaño, entre 200 y 300 asientos, como el 787-8 y el 787-9 Dreamliner.

La previsión de este año revela un cambio continuo en la demanda desde los productos muy grandes hacia los nuevos aviones bimotores eficientes, como el 787-10 y el nuevo 777X.

Confiados en poder satisfacer las necesidades de nuestros clientes ahora y en el futuro, se está trabajando en ello añadió Tinseth.
Fuente: www.boeing.com

Luisem.-

Honda incursiona en el mundo de la aviación comercial.



La firma oriental Honda Aircraft Company presentó el nuevo HondaJet, un modelo de avión de negocios que opera con motores HF 120 Turbofan fabricados por General Electric y según palabras del CEO de la Compañía, el prototipo de avión está concebido en vistas a construir aviones de alta calidad.

De esta forma la compañía anunció que el primer modelo de serie ha realizado su debut de vuelo y se prepara para comenzar a entregar las primeras unidades a los clientes interesados en este modelo, a partir del año 2015.

Diseñado como un avión totalmente nuevo, el HondaJet es el paso siguiente que da la Compañía acercándose con la tecnología; su nuevo jet de negocios abre nuevos caminos al ofrecer una cabina y espacio más grande y mayor velocidad crucero en comparación con los aviones convencionales de su clase.

La incorporación de los motores fabricados en conjunto con GE, destacan al modelo como el Jet Privado más liviano, gracias a la potencia y eficiencia de los mismos, ubicados sobre las alas del avión. Además, se respeta el tema de cuidar el medio ambiente, dado que dichos motores reducen las emisiones de carbono.

Fuente: http://elsoldelaflorida.com

Luisem.-

viernes, 6 de mayo de 2011

La República Argentina fabricará piezas del Carguero Militar Brasileño KC-390 de la firma Embraer.

La Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín (FAdeA) -ex Área Material Córdoba- suscribió con la República de Brasil un acuerdo que la convierte en abastecedor de algunas de las piezas del KC-390, carguero militar que la brasileña Embraer está desarrollando para intentar sustituir al Hércules de EE.UU.

Según el acuerdo, la empresa argentina fabricará "partes estructurales" del nuevo avión de Embraer, entre ellas spoilers, puertas del tren de aterrizaje de nariz, la puerta de la rampa y el armario electrónico. El contrato es por un total de US$ 75 millones en 10 años.

Argentina, por su parte, se habría comprometido a comprar seis de estas unidades, cuyo prototipo estará listo a fines de 2012. El fabricante había firmado acuerdos similares también con las Repúblicas de Chile, Colombia, Portugal y Checa para sumar otras empresas al desarrollo y la producción del nuevo avión.

La República de Brasil adquiriría inicialmente 28 unidades, la República de Colombia 12 y la República de Chile 6. El contrato de asociación entre la empresa argentina y Embraer fue firmado en Río de Janeiro por los ministros de Defensa de Brasil, Nelson Jobim, y de Argentina, Arturo Puricelli y según estudios de Embraer hay 700 aviones de transporte militar en 77 países cuya vida útil está próxima a terminar o que necesitan ser modernizados.

Fuente: Aviación News - Edición nº 346 ¦ Jueves 21 de abril de 2011.

Luisem.-

Las firmas Interjet y Airbus se unen para realizar el primer vuelo con biocombustible.

Ambas compañías se unieron para realizar el primer vuelo con biocombustible en México operando un Airbus A320. Se trata de un combustible fabricado a partir de la jatrofa, cultivada en el estado de Chiapas. El objetivo del vuelo de demostración fue acelerar la comercialización de biocombustibles. El A320 partió del Aeropuerto Internacional de Ciudad de México con destino al aeropuerto Ángel Albino Corzo de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, propulsado por motores CFM, usando 30% de biocombustible en un motor. La prueba se efectuó con el apoyo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México, Aeropuertos y Servicios Auxiliares, el estado de Chiapas, autoridades de la Agencia Europea de Seguridad Aérea, el fabricante Airbus y CFM, quienes garantizan que el vuelo cumplió todas las especificaciones sin realizar ningún cambio en el avión o en el motor.



Edición nº 345 ¦ Jueves 14 de abril de 2011
Luisem.-

miércoles, 16 de marzo de 2011

La IATA estima que para el año 2014 utilizarán el avión unos 800 millones más de pasajeros.

Unas 3.300 millones de personas viajarán al menos una vez en avión en 2014, de los que 1.300 millones serán viajeros internacionales, según las previsiones de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA). El organismo indicó que la primera cifra representa 800 millones más de pasajeros con respecto a 2009, mientras que en la segunda categoría se trata de 313 millones adicionales. China contribuirá en gran parte al aumento del número de viajeros y se prevé que de los 800 millones de pasajeros adicionales, el 45% viaje en rutas de la región Asia-Pacífico y 214 millones de viajeros estén asociados con la potencia asiática. Por orden de importancia, los cinco países más importantes para los viajes internacionales, en función del número de pasajeros, serán Estados Unidos (215 millones, con un aumento de 45 millones), Reino Unido, Alemania, España y Francia. Sin embargo, los mercados de mayor crecimiento para el tráfico aéreo serán Emiratos Árabes Unidos, Vietnam, Malasia y Sri Lanka. Para los vuelos domésticos, Estados Unidos también se mantendrá en 2014 como el mercado nacional más preponderante, con 671 millones de pasajeros, seguido de China (379 millones), Japón (102 millones), Brasil (90 millones) y la India (69 millones). A nivel mundial, el número de pasajeros de vuelos internos será de 2.000 millones en total, frente a 1.500 millones de 2009.



Fuente: Aviacion News – Edicion Nº 336 Jueves 10 de Febrero de 2011.

Luisem.-

Las compañías aéreas afrontan un aumento de costo por un valor aproximado de u$S 34.000 Millones por el combustible.

Las 230 aerolíneas que forman parte de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) tendrían que asumir este sobrecosto en un escenario de subida de la media del precio del crudo de 115 dólares por barril. La IATA destacó que por cada dólar que sube el precio del crudo, las aerolíneas asumen costes por valor de U$S 1.600 millones. La entidad aerocomercial recuerda que la actual estimación de beneficios de la industria, de U$S 9.100 millones, están basadas sobre un escenario de precios de 84 dólares el barril. El combustible contabiliza el 27% de los costos operativos de una aerolínea “y un aumento sostenido del precio del crudo podría derribar las previsiones de ganancias para 2011”, destacó la IATA.



Fuente: Aviacion News – Edicion Nº 336 Jueves 10 de Febrero de 2011.

Luisem.-

Una convocatoria de Aerolíneas Argentinas, produjo una seca de pilotos que afectó a otras compañías aéreas argentinas.

Sol Líneas Aéreas se vio obligada a reducir un 30% su programación y dejar, momentáneamente, algunos destinos sin vuelos. Andes Líneas Aéreas tuvo que sobrellevar la situación consolidando vuelos aunque no descartan sus directivos verse obligados, hasta que formen nuevos pilotos, a reducir también su programación.



No es la primera vez que ocurre aunque ahora la posibilidad de atraer pilotos formados por la Fuerza Aérea u otras instituciones es cada vez menor, simplemente porque ya se fueron o los que están o son muy jóvenes o tienen pocas horas de vuelo por falta de actividad en la fuerza. Mientras se discute si realmente el grupo Aerolíneas necesita más tripulantes –en la empresa y en el gremio argumentan que son necesarios por la incorporación de nuevos aviones–, lo concreto es que el llamado atrajo a 700 postulantes; que de ese total 234 están hoy haciendo los cursos tentados por la posibilidad de volar internacional y de duplicar, según de donde provengan, el sueldo. Lo concreto es que Sol Líneas Aéreas perdió 19 pilotos y Andes 12, de los cuales 9 pasarían a volar A340. En ambas empresas –las más afectadas, pero no las únicas– coinciden en que necesitan no menos de 30 días para formar nuevos tripulantes.



Fuente: Aviacion News – Edicion Nº 336 Jueves 10 de Febrero de 2011.

Luisem.-

Sabre y American Airlines intentan ponerle paños fríos a sus disputas.

Sabre y American Airlines aplazaron hasta junio su enfrentamiento judicial con el objetivo de acercar posturas sin recurrir a esta vía, acordando volver a operar en los mismos términos en los que lo hacían antes del inicio del conflicto.

El vicepresidente de marketing de Sabre, instó a los agentes de viajes a dar sus opiniones sobre el tema “para que tanto American Airlines como otras aerolíneas comprendan que lo que usted realmente valora es una comparación tarifaria transparente y eficiente, no sistemas aislados cuya efectividad no ha sido probada y que dificultarían el proceso de compra”, señaló.

Fuente: Aviacion News – Edicion Nº 335 Jueves 3 de Febrero de 2011.

Luisem.-




Acusaciones mutuas entre Boeing y Airbus por subsidios ilegales.

La Unión Europea y EE.UU. llevan más de seis años enfrentados ante la OMC por las subvenciones que recibe cada una para la construcción de aeronaves. Un informe, que aún es confidencial, reconoce que la OMC ha respaldado algunas de las denuncias europeas. Sin embargo, ambas discrepan ampliamente en la suma de subsidios en juego y lo que suponen en comparación con los que recibe Airbus.



Según un informe presentado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), señaló que demuestra cómo Boeing (recibió al menos U$S 5.000 millones en subsidios ilegales y sólo pudo lanzar su avión 787 Dreamliner con ese apoyo); como era de esperar Boeing negó tales afirmaciones. Auqnue la UE se reserva el derecho de aplicar sanciones si iniciase medidas legales en represalia.



Boeing puso en duda las cifras de Airbus, señalando que la decisión no requeriría ningún cambio en políticas o en prácticas en lo referente a Boeing. Los expertos del OMC determinaron el año pasado que Airbus había recibido subvenciones ilegales a la exportación de los gobiernos europeos, y las dos partes han apelado esa decisión. Boeing calculó que su rival europeo recibió beneficios económicos por valor de U$S 200.000 millones por los subsidios gubernamentales recibidos de la UE, según detalló el director de asuntos legislativos y regulatorios de Boeing.



Airbus ya ha presentado una apelación al fallo de la OMC, que será resuelta en un par de meses y una vez emitida, comenzará un plazo de 90 días para que las partes se sometan al mismo.



Fuente: Aviación News – Edicion Nº 335 Jueves 3 de Febrero de 2011.



Luisem.-

La privatización de la compañía aérea TAP, pone de manifiesto la participación estatal en las líneas aéreas.

La venta de una porción de las acciones estatales de TAP Portugal al sector privado, prevista para marzo 2011, reabre una temporada de privatizaciones en el sector aéreo; según la IATA, sostiene que esta tendencia se mantendrá en los próximos años. Según el organismo, actualmente los gobiernos controlan unas 155 compañías en todo el mundo, un 26% del total registradas por IATA. El presidente de la aerolínea, Fernando Pinto, declaró que Qatar Airways mostró interés en el proceso, y no descartó a International Airlines Group (recientemente formado por Iberia y British Airways) ni a Lufthansa. Una última versión también ponía en carrera a la brasileña Gol y no se descartaban a Singapore Airlines ni a TAM como interesados.



Según Boeing, las 25 mayores compañías del mundo responden por cerca del 40% de la capacidad global y un 80% son operadas por aerolíneas privadas. En Sudamérica, con un control total o parcial del gobierno, operan Aerolíneas Argentinas, Boliviana de Aviación, Pluna, Suriname Airways, Tame, Satena, Conviasa y Cubana.



Fuente: Aviacion News – Edicion Nº 335 Jueves 3 de Febrero de 2011.

Luisem.-

domingo, 13 de febrero de 2011

Las compañías aseguradoras analizan modificaciones.

Las compañías aseguradoras cobraron unos US$ 1.900 millones en primas en 2010 y tuvieron reclamaciones por US$ 2.100 millones. American International Group (AIG) y Allianz SE perdieron dinero por cuarto año consecutivo ante los accidentes aéreos en Singapur, Colombia y Dubai. "Los datos preliminares mostraron que el mercado de seguros de compañías aéreas tuvo más reclamaciones que primas cobradas nuevamente en 2010, lo que crea la posibilidad de condiciones mucho más difíciles para las pólizas de aerolíneas este año”. El incidente del A380 de Qantas Airways, que provocó un aterrizaje forzoso en Singapur en noviembre, aunque no causó la pérdida de ninguna vida, puede que cueste US$ 70 millones, explicó la corredora de seguros Aon. "El perfil de riesgo del sector aerocomercial está evolucionando de uno en que hay muchas pérdidas relativamente pequeñas a uno de unas pocas relativamente grandes", señaló la corredora de seguros, anticipando la política revisionista de las aseguradoras.



Fuente: Aviación News – Edición Nº 334 Jueves 27 de enero de 2011.

Luisem.-

martes, 25 de enero de 2011

Sumamente interesante se torna para las Líneas Aéreas la ruta Buenos Aires – Europa.


Todas las noches cerca de 3000 pasajeros parten desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza hacía algún destino de Europa, mientras otros tantos encaran el trayecto inverso rumbo a Buenos Aires. 586.000 asientos entre enero y julio de este año (solo un 8% menos que el año pasado por la desaparición de Air Comet), fueron ofrecidos en esa ruta, que según el BSP (sistema implementado por IATA para la liquidación de los pasajes emitidos por agencias de viajes) unos 485.000 pasajeros – 2 % más que durante el mismo periodo del año pasado, ocuparon esos asientos lo que determinó un nada despreciable coeficiente de ocupación promedio para la ruta del 83%.
Pero no es la cantidad de pasajeros el único dato que permite medir la importancia de esta ruta que se ubica entre las tres más pobladas entre Europa y América del Sur. Lo que entusiasma es que el incremento de pasajeros viene acompañado de una importante recuperación de las tarifas respecto a un 2009 castigado por una crisis financiera mundial que se hizo sentir a ambos lados del Atlántico.
En definitiva más volumen y mejores tarifas constituyen la formula ideal para que el año termine con una recuperación de los ingresos que los más optimistas predicen entre un 35% y un 45%.
Siete compañías, entre las que se destacan algunas de las más tradicionales de Europa, compiten junto a la local Aerolíneas Argentinas por un mercado que entre ida y vuelta promete ingresos para este año por U$S 1.200 millones. De ese total unos U$S 450 millones se recaudarían en el mercado local.
Iberia y Aerolíneas, en ese orden, absorben cerca del 45% del tráfico que parte de Ezeiza – posicionando a España en general y, Madrid en particular, como el principal aeropuerto de ingreso a Europa -, en tanto que el resto acapara cada una entre un 9% y un 12% del mercado. Una distribución que tiene que ver con la cantidad de asientos ofrecidos, pero no de los ingresos donde las clases Premiun o Nobles, según quien las defina, juegan un rol determinante.
• Iberia vuela a la Argentina desde 1946 fue el primer destino intercontinental de Iberia, la compañía ofrece hoy dos vuelos diarios donde se alternan los A340-600, configurados para 342 pasajeros en dos clases, y los A340-300 de 254 asientos, más tres vuelos extras durante la temporada alta; vuelos que a partir de octubre retornarán pero cubriendo la ruta Madrid-Córdoba. "No está decidido aún si los tres vuelos extras de temporada a Buenos Aires estarán disponibles este año, aunque en el caso de tomar la compañía la decisión de agregarlos yo preferiría que fuera sobre Córdoba ya que implicaría una mejora del producto", opinan en la compañía. Entre enero y junio, Iberia ofertó 122.000 asientos, algo menos que en el 2009 por haber contribuido la ruta con equipos para cubrir la demanda generada por el mundial de Sudáfrica.
• Aerolíneas Argentinas, que en el periodo enero-junio ofertó 119.000 asientos, vuela actualmente todos los días a Madrid con B747-400 (421 asientos), y tres veces por semana a Barcelona y cuatro a Roma con A340-200 y A340-300. La compañía habría anunciado la intención de incrementar su oferta a la ciudad catalana en tanto que en su Plan de Negocios figura retornar en algún momento a la ciudad de Londres.
• Air France, aunque los antecedentes habría que rastrearlos en la legendaria Aéropostale, lo concreto es que Air France comenzó a volar a Buenos Aires desde Toulouse en 1938, actualmente la compañía ofrece un vuelos diario a Paris con B777-200, configurado con 4 lugares en Primera, 49 en Affaires (business), 24 en Premium Voyageur (económica superior) y 170 en Economy. Aunque durante octubre y noviembre, producto de una mayor demanda, la ruta dispondrá tres días a la semana de un B777-300 con 48 asientos adicionales. "El año pasado basamos toda la operación en el B777-200 para adaptarnos a la situación de crisis. Pero hoy el mercado esta mostrando una recuperación que se relaciona con una mejora de la economía local en los últimos meses", señala el director regional para Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay. ¿Frente a este incremento en la demanda existiría la posibilidad de más vuelos? Para el ejecutivo la compañía va a ir ajustando su oferta a la situación, aportando un avión con mayor capacidad pero no más frecuencias por ahora. Sin embargo no descartó, si la situación económica y la demanda lo determinan, que pueda retornar KLM con sus vuelos a Ámsterdam. "Es una opción", dijo. KLM voló a Buenos Aires hasta el 2001.
• Lufthansa, otra histórica compañía aérea europea, vuela a la Argentina desde hace 55 años "en forma ininterrumpida", como le gusta resaltar a la gente de la empresa; Buenos Aires fue uno de los primeros vuelos intercontinentales de la compañía, inaugurados inmediatamente después de haber iniciado sus operaciones a Nueva York. Actualmente ofrece seis vuelos semanales con B747-400, con una configuración para 330 pasajeros, con la primera más nutrida del mercado (16 lugares), y una ejecutiva de 80. "A partir de octubre, comenta la directora general para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay - dispondremos de una frecuencia más por lo que pasaremos a ofrecer vuelos diarios, directos, non stop y nocturnos y con el avión más grande del mercado". De mantenerse el crecimiento, en la compañía no descartan que Buenos Aires se convierta en la ruta de lanzamiento de los B747-800, un avión intermedio entre el B747-400 y el gigante A380. Decisión en la que no solo influye el tráfico. "Frankfurt-Buenos Aires es la ruta más larga de la compañía, por lo que disponer de un avión que reduzca el consumo de combustible es muy importante", advierte Taeuber. Es que mientras el B747-400 consume 4,4 litros por pasajero-kilómetro, un A380 o B747-800 demanda 3.
• British Airways también opera la ruta Buenos Aires-Londres con un B747-400 con capacidad para 300 pasajeros (14 en First, 70 en Business, 30 en World Traveller Plus - una económica superior - y 186 en económica). La diferencia es que la compañía comparte su vuelo diario a Londres con San Pablo. "Si bien la escala puede parecer una desventaja que compensamos con un servicio muy valorado, especialmente para el segmento corporativo, el tramo entre Buenos Aires y San Pablo se cubre con un tráfico importante que se ha incrementado notablemente por la cantidad de brasileños que vienen a Buenos Aires", explica la gerente comercial para Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. No obstante la ejecutiva confirmó para marzo el inició de los vuelos directos con B777-200 dado que la ruta se destaca entre las de mas alta rentabilidad dentro de la compañía. Hasta hace dos años, Brasil aportaba el 70% de los pasajeros a Europa, mientras que ahora ese porcentaje corresponde a las partidas desde Buenos Aires en económica y un 40% en las clases Premium.
• Alitalia y Air Europa completan la grilla de aerolíneas que atienden la ruta. La compañía italiana, opera en la Argentina desde el año 1948, lo hace con un vuelo diario con B777-200 y, mientras tanto, la compañía española, la más nueva del mercado, con un A330. Ambas con aviones configurados con dos clases.
Si hay algo en lo que todos coinciden es que el 2009 fue un año muy difícil, al punto de definirlo como el más crítico en la historia de la aviación mundial. Argentina no fue la excepción, aunque no tanto por la pérdida de pasajeros, que se sostuvo a fuerza de resignar tarifas, sino básicamente por una baja significativa en los ingresos, especialmente para aquellas empresas con fuerte presencia en el segmento corporativo. Todos coinciden, además, que la crisis fue mucho más evidente por contraste con los cuatro años previos de crecimiento y por un 2008 con fuerte viento de cola.
En Air France aseguran que aprovecharon la turbulencia para renovar sus productos e invertir en servicios ya que entendieron que la crisis estaba cambiando el comportamiento del viajero y la manera de comprar de los clientes. Fue bajo esa óptica que surgió la idea de una nueva clase, la Premium Voyageur, una cabina intermedia entre la business y la económica. En definitiva, una alternativa que cumple con las expectativas de aquel pasajero corporativo que antes viajaba en business. En el mismo sentido, quienes lograron mantener su lugar en Primera tienen ahora expectativas más altas y exigen más que antes de la crisis.
"En cuanto a la ruta Argentina-Europa, la caída del yield – ingreso por pasajero kilómetro - fue del 20%. Sin embargo a partir de marzo el mercado local comenzó a reaccionar coincidentemente con una recuperación muy importante de la economía por esos meses". El nuevo escenario permitiría a la aerolínea francesa cumplir con el objetivo fijado para este año consistente en mejorar los ingresos mucho más en términos de yield que por tráfico.
En Lutfhansa no dudan en sostener que la crisis se sintió más en Europa que aquí. "Lo observamos como un fenómeno muy interesante en la Cámara de Comercio Argentina Alemana, al ver como en productos de lujo, como autos o pasajes, la crisis aquí casi no impactó. Siempre reacios a dar cifras, en la compañía reconocen que el 2010 viene muy bien a tal punto que los resultados podrían ser mejores que los del 2008, que fue para ellos un año record en ganancias en la Argentina. "Se está recuperando el tráfico desde Europa y el local está reaccionando en forma espectacular", resume un ejecutivo de la compañía, que pronostica, además, un crecimiento muy significativo del tráfico para los próximos años por la importancia que esta adquiriendo Buenos Aires como destino de ferias y congresos.
El ejecutivo de British sostiene en cambio que Europa fue uno de los destinos que más creció durante el ejercicio anterior con cifras aún mejores que en el 2008, a pesar de la crisis que afectó al viejo continente. "Éste ha sido un mercado que ha crecido más que el regional o el de América del norte y que siguió en ascenso en estos últimos seis meses". No obstante reconocen que el año pasado, apurados por la competencia, se trabajó con tarifas "a las que British no estaba acostumbrada". "La expectativa para el 2010, es lograr también un crecimiento basado más en rentabilidad – yield – que en volumen. Haber pasado en octubre 2008 de cuatro frecuencias semanales a vuelo diario hizo que el aporte de Argentina creciera significativamente y mejorara la posición de British en el mercado. "De un presupuesto de 10 millones de libras anuales que teníamos, pasamos el año pasado a 24. Es decir, mas que duplicamos ese objetivo por haber sumado tres frecuencias", concluyó el ejecutivo.
Iberia cree que el mercado este año va a crecer en la ruta a Europa alrededor de un 30%, lo que apenas estaría permitiendo recuperar los valores del 2008. No obstante y, pese a contar con dos frecuencias diarias y tres en temporada, en la compañía española reconocen que no tuvieron crecimiento en lo que va del año, producto de haber bajado la oferta respecto al año 2009. "Primero por no haber disponibilidad de máquina y segundo porque tuvimos que ceder aviones para cubrir la demanda puntual y extraordinaria que significó el mundial en Sudáfrica", explica el ejecutivo. Claro que esta ecuación – tráfico que se recupera y menor oferta - los llevó a volar con un 93% de ocupación, algo impensado hasta hace poco tiempo.
¿Cuál es el origen del tráfico?
Las crisis, como las temporadas, suelen incidir fuertemente en el origen del tráfico en la ruta Argentina-Europa. Si bien entre el 35% y el 45% del tráfico a lo largo del año se origina de este lado del Atlántico, el aporte europeo se incrementa cuando el verano se instala en el hemisferio sur. "En el caso de Air France, entre un 40% y un 50% proviene de la Argentina; en tanto que un 30% lo aporta Francia y el 20% restante el resto de Europa, Asia y otros destinos".
En este mismo punto coincide Lufthansa, que confirma la fuerte estacionalidad de la demanda, a partir de octubre los vuelos se llenan de ciudadanos europeos que huyen del frío y vienen a pasar sus vacaciones o hacer un crucero en esta parte del mundo, en tanto que entre marzo y octubre el vuelo se comercializa prácticamente en la Argentina. "Al final del año el share termina siendo más o menos el mismo", según el ejecutivo.
Para Iberia el primer semestre genera más tráfico desde Europa en tanto que en el segundo la tendencia se invierte. No obstante, los cambios no son bruscos: "en el 2008 el aporte desde la Argentina estaba en el 34%, pasó al 36% en el 2009 y para este año estimamos cerrar en un 38% (Referido al 2010). "De lo que se produce allá un porcentaje muy importante proviene de Europa, más que de España, aunque este aporte en general está bajando mientras que el argentino sube. "En esto incide tanto el valor local del dólar como la baja del euro, el que ya no asusta a nadie", concluye el ejecutivo.
No hay tanta coincidencia en cuanto a lo que sostienen Air France – KLM en cuanto a la generación del tráfico, el ejecutivo sostiene que el tráfico de negocios y la crisis del año pasado afectó más acá; en cambio en British aseguran que desde Latinoamérica en general y desde Argentina en particular se esta colaborando mucho para compensar la baja en Europa de este año y del anterior "La crisis por Argentina no pasó, a tal punto que el 2009 fue record histórico para British en volumen de pasajeros", ejemplifica. Aunque la ejecutiva reconoce que las tarifas estuvieron mucho más bajas que lo que habitualmente dispone la empresa.
El pasajero es siempre el que decide….
Partiendo del supuesto de que Europa es considerada como un solo mercado con distintos centros de distribución (o Hubs), la pregunta es ¿cuales son los estímulos que hacen que un pasajero elija volar por una u otra compañía?
Lo primero que surge es que las prioridades varían según se trate de pasajeros de clase económica o de alguna de las clases Premium. En el primer caso, todos coinciden; el gran argumento es el precio a tal punto que no hay mucha diferencia entre una y otra empresa. "Si uno compara en el sistema de reservas de Amadeus – ejemplifica el ejecutivo de Iberia – descubre que todos estamos en un mismo escalón y que la diferencia, en el peor de los casos, está en el rango de los cien dólares. Esto desalienta la posibilidad de generar un nuevo producto, ya que el publico no lo valora, y te obliga a estar peleando con tarifas". Después aparece la posibilidad de volar punto a punto.
Es aquí donde muchos reconocen que es difícil sacarle un pasajero a Paris a Air France, o a Roma a Alitalia o a Madrid a Iberia. La lucha – coinciden – es cuando el destino es Lyon, Toulouse, Milán, Berlín o cualquier otro, en donde todos son alternativas válidas.
En las clases Premium la situación no es tan lineal; si bien la posibilidad de volar punto a punto o la calidad de las conexiones, si las hubiera, son casi determinantes, no pasan desapercibidos otros argumentos como la comodidad de los asientos, la calidad de los servicios, la puntualidad y el prestigio de la compañía. "Tampoco hay que olvidarse la importancia que tiene para este segmento los acuerdo corporativos entre la aerolíneas y sus clientes".
De las siete empresas que concentran el mayor volumen del mercado, Iberia, Aerolíneas Argentinas, Alitalia y Air Europa han optado por ofrecer dos cabinas; Lufthansa se mantiene en el esquema tradicional de una primera, una ejecutiva y una económica, en tanto que British y Air France han innovado sumando una cuarta alternativa, una cabina intermedia entre la económica y la business.
Quienes han optado por eliminar la clase más alta sostienen que esta no se justifica en un alto porcentaje de las rutas y que es preferible potenciar la oferta para viajeros de negocios a través de una buena clase business, posiblemente la que más se desarrolló en volumen y calidad en los últimos años. Es difícil, argumentan, mantener una participación importante en el segmento corporativo sino no se ofrece por los menos asientos cama, especialmente cuando se trata de rutas larga como son la mayoría desde la Argentina. En cambio quienes mantienen la Primera sostienen que es una necesidad, independientemente de la ocupación en cada ruta, si se pretende atender una red global, con un alto porcentaje de destinos en Medio y Lejano Oriente, por ejemplo. "Es posible que una primera no se justifique en la Argentina, pero nuestra realidad es que somos una línea aérea Premium y global – el 43% de los pasajeros que llegan a Londres siguen a otros destinos - y lo queremos seguir siendo a pesar de las crisis que hemos atravesado", señalan en British.
Sin embargo, la ejecutiva de Lufthansa aporta un dato curioso: la Argentina fue el país de Latinoamérica en el que mas se ha comercializado el servicio Private Jet, donde un avión privado espera al pasajero al pie del Jumbo para llevarlo a su destino final. "Hay que ofrecer todo, eso nos diferencia de las low cost", asegura.
En muchos casos, que una ruta tenga o no primera, no depende exclusivamente de las características del público sino también del equipo asignado a la ruta. En muchas compañías no todos las máquinas para el largo radio tienen idéntica configuración.
Sus colegas de Air France-KLM opinan que como especialistas en viajes de negocios deben mantener una amplia gama de productos como es la Primera, la Business y la Premium Voyageur "Decidimos conservar la Primera porque para nosotros es una ventaja importante para atender el segmento de negocios, pero también porque pensamos que la cabina puede ser rentable. No hay, por lo tanto, razón para sacarla", justifica el ejecutivo.
En Air France- KLM reconocen que un 60% del tráfico que llega a París conecta hacia Europa, Asia y el resto del mundo. Tal es la importancia de la conexión hoy en la lucha entre empresas, que la compañía hizo en los últimos años una fuerte inversión en la remodelación los salones del Charles de Gaulle y sumó, para estos pasajeros, la posibilidad de hacer un stop over en Paris con la misma tarifa.
"En la Argentina, por ejemplo, hay un segmento muy grande de empresas pequeñas y medianas que se han volcado en los últimos años al comercio exterior, convirtiéndose en grandes consumidores de pasajes hacia destinos como China o la India", señala la ejecutiva de Lufthansa; pensando en fidelizar a este segmento la empresa diseñó un producto online que otorga puntos que las Pymes pueden canjear por tickets, obtener un upgrade, o simplemente por cash".
El mundo de la aviación parece dirigirse rápidamente, después de haber vivido la etapa de las alianzas, hacia la fusión de compañías que dará lugar al nacimiento de mega aerolíneas. Air France y KLM, y por qué no Alitalia en algunos años, están entre las precursoras en Europa. Lufthansa, con Swiss y otras colegas en la región, no se quedó atrás
La fusión entre British e Iberia - y la muy probable entre Air France- KLM y Alitalia -, va camino a concretarse. ¿Qué pasará entonces en mercados como Argentina donde todos son protagonistas? "La concentración es una necesidad por costos, pero también para brindar un mejor servicio al cliente", apunta el ejecutivo de Air France. Aunque inmediatamente reconoce que los aspectos humanos son los más difíciles pero también los que más importan.
Fuente: Aviación News – Edición Digital del día Jueves 9 de diciembre de 2010.
 Luisem.