domingo, 5 de abril de 2020

Cuando el transporte aéreo se torna necesario.

En los actuales tiempos que se viven, el rubro transporte aéreo parece ubicarse en primera plana, desde el punto de vista económico, claro está, en parte por una serie de factores que he tratado en varias entradas en el presente Blog y, en otras, por cuestiones propias de la actividad y realidad internacional.
En esta oportunidad y en la presente entrada, voy a hacer referencia a un artículo del mes de enero del corriente año sobre un país insular ubicado en Oceanía, cuyas características son muy particulares, que ha logrado adquirir nuevas aeronaves -ya recibió una y pronto llegará una segunda- por la cual depositan mucha esperanza para que su economía local nacional avance, como así también facilitar las conexiones entre islas, lograr achicar distancias, cuestión que si no fuese por las conexiones aéreas sería difícil..
En Kiribati, su línea aérea principal de la República -Air Kiribati-, recibió su primer Embraer E190/E2 ordenado y comprado por el gobierno Kiribateño en el mes de diciembre del año 2018, en realidad el lote se compone de dos unidades más con opciones de adquisición por otras dos máquinas.
Según palabras del Sr. Willie Tokataake, Ministro de Información, Comunicación, Transporte y Desarrollo Turístico del Gobierno de Kiribati, expresó <… “La aviación es crítica para cualquier nación insular y Kiribati no es una excepción. Nuestro Gobierno ha tomado la decisión consciente de tener en nuestras manos la oportunidad de desbloquear la prosperidad económica de nuestro pueblo y nuestra nación mediante la compra de estos dos aviones...”>

Anexo: Breves Conceptos sobre Kiribati.

La República de Kiribati es un archipiélago y país insular ubicado en Oceanía en la zona central oeste del océano Pacífico al noreste de Australia.
Integrado por un grupo de 33 atolones coralinos -de las cuales tan solo 20 están habitados- y la isla volcánica de Banaba; diseminados en un área de más de tres millones de kilómetros cuadrados, un espacio oceánico equivalente en superficie a la parte continental de los Estados Unidos de Norteamérica.
Las islas se encuentran aproximadamente a medio camino entre Hawái y Australia en la región de Micronesia en el Océano Pacífico, a la altura del ecuador terrestre.
Los tres principales grupos de islas o atolones son las Islas Gilbert, las Islas Fénix y las Islas de la Línea, entre ellos se destaca Kiritimati (Isla Christmas), el atolón más grande del mundo y primer lugar poblado del planeta en dar la bienvenida – por calendario- cada año.
Kiribati logró su independencia en el año 1979 y se convirtió en miembro pleno de la ONU en en el año 1999; Tarawa es su ciudad capital y la más poblada del país.
El 1 de enero de 1995 se movió una sección de la Línea internacional de cambio de fecha para incluir en el lado occidental a las islas kiribatianas más orientales, donde ya se encontraban el resto y demás islas de la nación, a fin de que en todo el país fuera el mismo día y huso horario.
El punto más alto se encuentra en Banaba y alcanza los 81 msnm, mientras que el punto más bajo es al nivel del mar.
El clima de la región es predominantemente tropical, es decir, cálido y húmedo con vientos moderados, sin embargo puede haber ciclones tropicales en cualquier época del año, aunque usualmente entre marzo y noviembre, además de tornados ocasionales.
La escasa elevación sobre el nivel del mar en varias de sus islas las hacen muy susceptibles ante el crecimiento de la marea, provocando inundaciones en varias ocasiones.
En la década de 1980, la superpoblación era un problema muy grave y en el año 1988 se anunció que 4700 residentes del grupo principal de islas serían reubicados en islas menos pobladas, y en otro informe de la ONU del año 1989 demostró que Kiribati sería uno de los primeros países en desaparecer como consecuencia de la elevación del nivel del mar por causa del calentamiento global, para ello el país busca oportunidades de poder migrar su población en tierras adquiridas en otras naciones, entre ellas Fiji o Nueva Zelanda, aunque la presente idea siempre estuvo en agenda.
Fuente e Imágenes:

https://fijisun.com.fj/

Julian Siddle BBC News Mundo https://www.bbc.com/mundo/noticias – febrero 2014
http://www.kiribatitourism.gov.ki/ (Sitio Web oficial del país)

Pensando el Territorio: Sirio Web oficial http://www.pensandoelterritorio.com  

Luis E. Morell Hernández

La actividad aérea transita su momento más crítico, en todo sentido.

Los movimientos ecologistas que expresan el sentimiento contrario a volar, advirtiendo sobre el impacto de la aviación en el cambio climático y adquiriendo terminología específica que así lo demuestra, sumado al concepto, el alto costo económico por el modelo de actividad desarrollada, ahora también se agregan los eventos que afectan y exponen en serios riesgo directamente la salud de toda persona a nivel mundial.

La actividad aérea es sostén y fuente laboral de una gran número de personas en forma directa, subdirecta e inducida; a crecido no solo cuantitativamente, sino que a su vez en forma cualitativa, quizá con poco respeto a la naturaleza favoreciendo a la contaminación que hoy el mundo entero soporta. Lo cierto es que no es bueno hacer pura y en forma exclusiva responsable a la mencionada actividad del flagelo a la aviación en su conjunto, existen diferentes factores y acciones ajenas a la aviación que provocan contaminación, sin entrar en detalles. Aunque si es cierto, hace falta y es necesario un cambio de paradigma en relación al respeto medio ambiental.
Bien, en el presente artículo hago eco de las nuevas estrategias planteadas y llevadas a cabo por el organismo referente que, elabora las diversas estrategias en conjunto con todos los actores participantes de la actividad aérea, así dar forma a un crecimiento seguro y sostenible que conecte y enriquezca el mundo; IATA.
El Sr. Alexandre de Juniac, Director General y CEO de IATA expresa lo siguiente:
<<… Es nuestro deber proteger al planeta de los desastrosos impactos del cambio climático.
Algunos dicen que la respuesta al cambio climático es detener o reducir en gran medida los vuelos. Eso tendría graves consecuencias para las personas, los empleos y las economías de todo el mundo. Sería un paso atrás para una sociedad aislada que es más pequeña, más pobre y limitada.
Digo, trabajemos juntos para hacer que volar sea sostenible. El CO2 es el problema. Podemos y estamos haciendo algo significativo para reducirlo...>".
Desde luego, reducir el cambio climático es un serio desafío a nivel global y, la aviación comercial es responsable de aproximadamente del 2% de las emisiones globales de carbono. Durante el año 2009 la industria puso en marcha una ambiciosa estrategia orientada a las emisiones de carbono y sus efectos, con objetivos y un plan de acción fundamentada en cuatro pilares, a saber:
IATA reconoce la necesidad de abordar el desafío global del cambio climático y adoptó un conjunto de objetivos ambiciosos para mitigar las emisiones de CO2 del transporte aéreo:
  • Una mejora promedio en la eficiencia de combustible de 1.5% por año desde el 2009 a 2020.
  • Un límite a las emisiones netas de CO2 de la aviación a partir de 2020 (crecimiento neutral en carbono)
  • Una reducción en las emisiones netas de CO2 de la aviación del 50% para el año 2050, en relación con los niveles del año 2005.
La estrategia de los cuatro pilares.
Se determina que IATA es parte de la solución, pero insiste en que, para lograr estos objetivos, se requiere un fuerte compromiso de todas las partes interesadas que trabajan juntas a través de los cuatro pilares de la estrategia de la industria de la aviación:
Los cuatro pilares son:
  • Tecnología mejorada, incluido el despliegue de combustibles sostenibles bajos en carbono.
  • Operaciones de aeronaves más eficientes.
  • Mejoras en la infraestructura, incluidos los sistemas modernizados de gestión del tránsito aéreo.
  • Una única medida global basada en el mercado, para llenar la brecha de emisiones restante.
Para finalizar el presente artículo, resta preguntarse ¿será posible llevar a cabo el cumplimiento de las estrategias adoptadas?, en ciertos aspectos indica que si; ¿será posible contar en un cierto plazo con una actividad aérea más saludable? Con el correr del tiempo se lo sabrá, lo cierto es que se debe trabajar y con cierta celeridad en relación al tema, la conectividad es necesaria pero no a cualquier coste.
Luis E. Morell Hernández. - Opinión – Artículo inspirado sobre su fuente.
Fuente: https://www.iata.org/en/policy/environment/climate-change/
Fuente de imagen: https://buenavibra.es


Luis E. Morell Hernández.

El sector aéreo brinda explicaciones.

El movimiento del “flygskam”, explicado de forma sencilla en el artículo anterior, genera preocupación en la industria de la aviación y fue uno de los temas centrales de la cumbre de tres días de la industria que se celebró en la ciudad surcoreana de Seúl.
"<… Si no ofrecemos una respuesta, este sentimiento crecerá y se esparcirá...>", con estas palabras señaló el Sr. Alexandre de Juniac, presidente de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), según informó la agencia Reuters. El director de IATA de tal forma se dirigió a cerca de 150 ejecutivos de compañías aéreas.
Se estima que los vuelos comerciales son responsables en la actualidad de cerca del 2,5% de las emisiones globales de carbono, aunque se proyecta que ese porcentaje aumentará considerablemente debido a la expansión de aeropuertos y a la expansión de los vuelos económicos, más conocidos como “vuelos Low Cost” o vuelos bajo costos o baratos.
Sin embargo, el conjunto involucrado a la actividad aérea anunció planes para desarrollar motores y contar con propulsión menos contaminantes, así poder bajar a la mitad, el nivel de emisiones para el año 2050; aunque hay sectores que exponen críticas y señalan que estos cambios deben ser más acelerados.
El sentimiento contrario a volar parece extenderse en forma rápida por Europa donde hay diferentes países que ya tienen sus propios términos equivalentes para la vergüenza de volar, es así que encontramos por ejemplo "lentohapea" en Finlandia, "vliegschaamte" en Países Bajos ó "flugscham" en Alemania.
En el próximo artículo expongo de forma sencilla la propuesta de la IATA como herramienta estratégica frente al tema “contaminantes”.
Fuente:
https://www.iata.org
Alejandra Martins BBC News Mundo ///https://www.bbc.com/mundo/noticias 12 junio 2019
Fuente imagen: A24. Sitio Web oficial.


Luis E. Morell Hernández

¿Cómo interpretar al movimiento denominado flygskam, "vergüenza de volar"?

flygskam, o su equivalente en idioma español "vergüenza de volar", es un movimiento originario de Suecia y, desde luego, es causa de preocupación a la industria de la aviación en su conjunto.
Gira en torno a la cuestión de... ¿Viajar en avión o usar otro medio de transporte para movilizarse? Tanto pregunta como respuesta se están convirtiendo en un dilema ético para muchos ciudadanos, es en respuesta al impacto que causa la actividad aérea respecto al cambio climático.
A decir verdad, hasta el momento ningún país ha tomado el presente tema tan en serio como Suecia, donde su difusión se ha extendido de forma rápida dando origen al término, "flygskam", que significa, literalmente, "la vergüenza de volar".
"Flygskam" hace referencia a un movimiento creciente en el mencionado país escandinavo, que urge a los viajeros a prescindir de movilizarse en avión, en lo posible no volar y, elegir medios de transporte alternativos para llegar a destino, así será posible reducir “...huellas de carbono”.
Si bien hay que aceptar que cada modo de transporte tiene sus propias características, hay situaciones como ser cruzar un océano..., ¿tendría sus mayores dilemas?, ¿cómo hacerlo de forma rápida y segura?.
Los suecos incluso hablan ahora de "tagskryt" u su equivalente “orgullo de viajar en tren”; es más, algunos ciudadanos oriundos del citado país que ya lo hacen utilizando los servicios ferroviarios, alientan a sus compatriotas a hacer lo mismo y para ello comparten por Redes Sociales sus capturas fotográficas y travesías ferroviarias como forma de alentar los viajes en tren…
Por lo tanto... “flygskam” y "tagskryt" cobran cada vez más impulso, pero no finalizan aquí las acciones ya que otro término, "smygflyga", es el nuevo que hace referencia a aquellos que vuelan pero prefieren ocultarlo o lo hacen en secreto.
Según la Agencia Ambiental Europea (EEA por sus siglas en inglés), tiene tabulado y calculado cuantos gramos representa, por cada persona, un tren de de 150 pasajeros, cada uno de ellos emite 14 gramos de dióxido de carbono (CO2) por km, hacer el viaje en avión de 88 pasajeros, aquí cada uno de ellos emite 285 gramos, aunque para el caso de los aviones de mayor porte, la cifra puede superar los 170 gramos de dióxido de carbono por km por pasajero, de acuerdo a un informe del London School of Economics.
Lo cierto es que el Sr. Rickard Gustafson, alto ejecutivo de la compañía aérea SAS, (Scandinavian Airlines Systems) una línea aérea con asiento en Escandinavia señaló a un periódico de origen noruego que estaba convencido de que el “flygskam” estaba detrás de la caída de 5% en el tráfico aéreo en Suecia en el primer trimestre del año 2019, aunque algunos comentaristas señalan que la caída en el número de vuelos en Suecia se debe también al impacto de la ola de calor en el verano del año 2018 que, generó más conciencia en la población sobre la realidad del cambio climático.
Fuente:
Alejandra Martins BBC News Mundo https://www.bbc.com/mundo/noticias 12 junio 2019
Fuente de imagen: https://www.pinterest.ch/pin/850758185841492281/


Luis E. Morell Hernández.

Igualdad de género en la actividad aérea internacional.

Es ampliamente reconocido entre una variedad de fuentes que las mujeres representan tan solo el 5% de los pilotos (aeronáuticos) en todo el mundo, y solo el 3% son CEOs.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) en el año 2019 ha lanzado una nueva iniciativa y desarrolló una campaña en toda la industria para mejorar el equilibrio de género en la aviación.
La misma se denomina “Campaña 25by2025”, un compromiso voluntario de las líneas aéreas miembros de IATA para "avanzar en la diversidad de género en la industria de las aerolíneas" durante los próximos seis años, así lo aseguró su, Director General y CEO de IATA Sr. Alexandre de Juniac, reconociendo el desequilibrio de género dijo que la industria del transporte aéreo debe trabajar por el cambio en lo que respecta a la diversidad.
A su vez, manifestó que este es sólo el comienzo, ya que el objetivo final es una división de género 50-50, con igualdad de oportunidades para todos en cada parte de la industria.
Los principios centrales tienen como objetivo aumentar el número de mujeres en puestos de alto nivel y trabajos subrepresentados en un 25% en comparación con las métricas actuales, o en una representación mínima del 25% para el año 2025, así como informar anualmente sobre las métricas clave de diversidad.
<… Nuestro trabajo no se realizará en el año 2025, de hecho, esto es solo el comienzo. Nuestro objetivo final es, por supuesto, una división de género 50-50 con igualdad de oportunidades para todos en cada parte de nuestra industria…" Sr. Alexandre de Juniac.
Un número considerable de compañías aéreas miembros de la asociación ya se han inscripto en el programa.
Fuente: IATA Global// Sitio web oficial // 3 de octubre de 2019.
Fuente de imagen: EAS Barcelona – Sitio Web oficial.


Luis E. Morell Hernández.

miércoles, 1 de abril de 2020

Pandemia – Covid 2019

Estimado Visitante:

El mundo requiere en estos momentos del compromiso de cada uno de nosotros, así poder superar juntos la difícil circunstancia que nos toca atravesar como seres vivos y, pronto, volver a nuestra vida cotidiana.
La propuesta desde este pequeño espacio es “Quedate en casa” por vuestra salud; de paso disfruta del contenido que a disposición el presente Blog ofrece y brinda.
Cualquier consulta que desee hacer, por favor no dude en escribir.
Muchas gracias por su visita y los espero por aquí, las veces que guste hacerlo.
Muy cordialmente.

Luis E. Morell Hernández.


jueves, 19 de marzo de 2020

Argentina; Principales medidas adoptadas por el Covid-19

Ante la crítica situación que vive la humanidad en su conjunto, prácticamente no hay país en el mundo que haya dejado de lado tomar medidas sobre el flagelo del Covid19, buscar atenuar su efecto y cuidar la salud de la población a nivel global es objetivo; a partir de las instrucciones que sugiere la OMS y diversos Ministerios en todos sus niveles, en cada país, es posible encontrar ciertas restricciones en diversos modos de transportes.
A saber, en Argentina, las Nuevas medidas de prevención del covid-19 en el transporte público, en conferencia de prensa, el ministro de Transporte, Sr. Mario Meoni, anunció nuevas medidas para el transporte público destinado a cuidar y preservar la salud de los pasajeros y afianzar las prevenciones del del virus mencionado en párrafos anteriores.
Esto surge luego de las reuniones de Comité de Crisis y Prevención en la que intervienen representantes del Ministerio de Transporte, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y la Provincia de Buenos Aires.
Principales medidas:
Trenes y Ómnibus (buses) de larga distancia: suspenden sus servicios desde el jueves 19/03 hasta el martes 24/03 inclusive.
Vuelos de cabotaje (domésticos): Se suspenden los servicios desde el jueves 19/03 hasta el martes 24/03 inclusive. Es decir, NO habrá vuelos en todo el territorio nacional argentino durante las fechas señaladas.
Es conveniente que si una persona cuenta con tickets de viajes entre las fechas señalas, entre en contacto con la compañía aérea correspondiente para conocer su situación de viaje.
Ómnibus (Buses y Colectivos) como así también trenes del área de metropolitana de Buenos Aires: sólo podrán circular con pasajeros sentados desde el jueves 19/03 hasta el 31/03 de marzo. Agentes de CNRT (Comisión Nacional de Regulación de Transportes) controlarán que lo implementado se respete; ya que será posible aplicar sanciones en caso de no cumplimiento el requisito.
Rutas Nacionales (en territorio argentino): se reforzarán los controles viales en rutas nacionales por parte de diferentes organismos y CNRT, junto a las jurisdicciones, y sanitarios en lugares turísticos.
Transporte internacional de carga: En todas sus modalidades siguen activas, pero con protocolo de higiene del Ministerio de Salud para los conductores.
DICHAS DISPOSICIONES PUEDEN SUFRIR MODIFICACIONES y SER MÁS RESTRICTIVAS
• Puertos: Será solo para el ingreso de ciudadanos argentinos o residentes.
En otras jurisdicciones provinciales se está invitando a que adopten medidas similares.
Cabe señalar que todas estas medidas pueden ser modificadas en función de la evolución pandémica.
Fuente: Ministerio de Transportes de Argentina.
Fuente de imagen: https://www.telam.com.ar

Luis E. Morell Hernández.

domingo, 25 de diciembre de 2016

Una línea aérea de origen noruego solicita operar en Argentina con vuelos a u$s 300 entre Buenos Aires y Europa.

La línea aérea de bajo costo, “low cost” en idioma inglés, Norwegian Air Shuttle está analizando instalarse en Argentina y, afirma que estaría en condiciones y capacidad de ofrecer vuelos a u$s 300 entre la ciudad de Buenos Aires y diferentes ciudades de Europa.
Norwegian Air Shuttle es la tercer línea aérea más grande en servicios de bajo costo de Europa y prevé crear una base operativa en la ciudad de Buenos Aires, tanto con vuelos internos como así también con servicios desde ciudades como Oslo (Noruega), Londres (Reino Unido), París (Francia), Madrid y Barcelona (España), así consignó la agencia estadounidense Bloomberg.
Los servicios de la firma noruega a Buenos Aires "<...podrían comenzar en doce meses si se obtienen los permisos del gobierno...>" declaró el máximo ejecutivo de la línea aérea, Sr. Bjorn Kjos, citado por Bloomberg.
Por su parte desde el Ministerio de Transporte de la Nación, informaron a la agencia Télam que la firma Norwegian Air sólo ha tomado un primer contacto con las autoridades nacionales y que, por lo tanto, no hay definiciones oficiales ante sus proyectos comerciales en el país, aunque algunos funcionarios de alto rango ya advirtieron que el mercado aéreo argentino no será de "cielos abiertos".
Los planes de extender el modelo de viajes de bajo costo a los vuelos intercontinentales se proyectan con la utilización de una flota de modelos Boeing 787, que hacia al año 2020 alcanzará a 42 unidades operativas.
También se agregaría 30 aeronaves del modelo Airbus A321Neo, con autonomía ampliada que podrían utilizarse en rutas de larga distancia no tan extensas en 2022.
Los vuelos sudamericanos "<...crearían por lo menos 200 puestos de trabajo...>", dijo Kjos. Argentina es "<...una joya oculta...>", dijo Kjos, ya que tiene "<...el mayor potencial que yo haya visto jamás...>" de un aumento de los viajes.
"<...Pero para atraer turistas hay que tener vuelos más baratos...>", añadió y estimó que las tarifas podrían bajar a un cuarto de lo que actualmente cobran las líneas aéreas, llegando a u$s 300 por un viaje de ida y vuelta a Europa.
Entre sus planes para competir en servicios de cabotaje, dentro del mercado argentino, estimó que un vuelo desde la ciudad de Córdoba a la ciudad de Buenos Aires tendría que tener un precio de u$s 50.
Fuente: http://www.apertura.com // (Sitio Web de la Revista edición argentina // Octubre 2016)
Fuente de imagen: www.youtube.com
Luisem.-


La compañía aérea Air Nostrum tiene intenciones de operar una nueva línea aérea en la Argentina a partir de enero del 2017.

Aparentemente, las compañías aéreas, Andes Líneas Aéreas, American Jet, Alas del Sur, Avian Líneas Aéreas (de Avianca) y FB Líneas Aéreas (más conocida como Flybondi) no son las únicas que tienen interés en operar sus aviones en el espacio aéreo argentino.
Se supo recientemente que la compañía, franquicia de Iberia Líneas Aéreas de España, se encuentra realizando entrevistas para reclutar personal aeronáutico a sus filas, más exactamente azafatas y mecánicos que asistan en vuelos de cabotaje por el país.
A poco más de un año después de que la aerolínea española Air Nostrum anunciara que rompía su relación con la desaparecida firma rosarina Sol Líneas Aéreas, su regreso al país comienza a construirse lentamente.
Circuló una información allegada a Sol Líneas Aéreas en donde confirma a la fuente que brinda la presente noticia, la reactivación de los procesos administrativos necesarios para que la línea aérea Air Nostrum vuele sobre las rutas de la ex aerolínea rosarina, operaciones en las que el Grupo Transatlántica -fundadora de Sol Líneas Aéreas- no tendrá relación alguna.
Del mismo modo, esta fuente comentó que el nombre tentativo de la aerolínea sería Flyest y, que comenzará a hacer vuelos charter de cabotaje (a destinos como Mar del Plata o San Carlos de Bariloche) con el único avión con el que cuenta por el momento a partir de la segunda quincena de enero de 2017.
Se sostuvo a su vez que Air Nostrum cuenta con pilotos que ya tomaron la capacitación obligatoria para volar el avión de esta nueva aerolínea, y que la franquicia de Iberia quiere invertir en el país y sumar aeronaves.
Si bien la mencionada compañía aérea española, no cuenta con un extenso antecedente en el país, Air Nostrum inició sus negocios con Sol Líneas Aéreas, la ex aerolínea de origen rosarino, en septiembre de 2015. Por aquella época, la firma europea había ingresado a Sol tras una alianza entre esta última y Aerolíneas Argentinas, como socia minoritaria con carácter tecnológico y con el objetivo de tutelar la transformación de su flota.
El acuerdo fue suscripto por ILAI, una sociedad conformada por accionistas de Air Nostrum. Ellos mismos fueron a su vez quienes solicitaron que ese contrato incluyera una cláusula que permitiera a la línea aérea franquicia de Iberia salirse de ese acuerdo si los lazos entre Aerolíneas Argentinas y Sol llegaban a su fin, lo que finalmente sucedió a principios del corriente año.
Ante esa circunstancia, los responsables de ILAI –la sociedad de Air Nostrum– hicieron efectiva la cláusula de salida que habían incorporado a su convenio con Sol Líneas Aéreas.
Su presidente y accionista mayoritario es Sr. Carlos Bertomeu, fundador de la empresa, quien comparte la propiedad de la línea con Sr. Antonio Pellicer y Sr. José Remohí, fundadores del IVI (Instituto Valenciano de Infertilidad); la familia Serratosa -fundadora de Air Nostrum en 1994- mediante Nefinsa-Pool de Activos S.L.; el Banco Zeiss y un grupo de directivos de la aerolínea.
Durante el año 2015, la firma declaró haber realizado más de 75 mil vuelos en los que transportó alrededor de 4 millones de pasajeros; a su vez, según un artículo publicado por el periódico español El País, es la firma que más vuelos internos realiza en España. Para el Grupo Iberia opera bajo la marca Iberia Regional Air Nostrum, y en los últimos reportes publicados en su Sitio Web asegura facturar 400 millones de euros al año y emplear cerca de 1.400 empleados.
Operacionalmente enfocada a vuelos de pasajeros por negocios y sus aeronaves sobrevuelan distancias cortas o medias y transportan a no más de 100 pasajero.
Fuente: Artículo publicado por Sra. Carolina Potocar el día 14 de Diciembre 2016 en la Revista Apertura Económica. (Edición argentina)
Fuente de imagen: http://www.lainformacion.com
 Luisem.-

Se torna interesante el futuro mercado aerocomercial argentino.

En los próximos días, más exacto el 27 de diciembre del corriente año, se celebrará una Audiencia Pública en materia de Transporte Aerocomercial en el país para el otorgamiento de permisos y explotación de rutas; varios son los protagonistas que intentarán al mercado ingresar con sus proyectos.
En este breve artículo propongo hacer una pequeña revisión sobre que rutas se solicitan como así también cuales son las nuevas compañías aéreas que planifican hacer su ingreso en Argentina.
Hasta el momento, tanto las compañías Aerolíneas Argentinas, Austral Líneas Aéreas y Lan (Latam) no han solicitado nada, salvo el caso de Latam que, luego de diez años llegó un avión nuevo para cubrir la ruta Buenos Aires – Miami – Buenos Aires, al ser autorizada la nacionalización de un avión que se sumará a la ruta recientemente mencionada; en concreto, se trata de un Boeing 767-300 que, a partir del 15 de diciembre, se suma a cubrir la ruta que une Buenos Aires con la ciudad de Miami (Estados Unidos de Norteamérica).
Con el arribo de este nuevo avión, con capacidad de 30 asientos en clase Ejecutiva y 191 en Económica, es la primera expansión de su llegada al mercado argentino en el año 2005.
Sin duda alguna, las novedades que más atención acaparó la opinión pública son los casos que hacen referencia a los arribos de las conocidas "low Cost" o compañías de bajo costo, veamos las primeras:
FB Líneas Aéreas, instaló su marca con el nombre Flybondi, cuya cabeza es el empresario suizo Julian Cook, promete operar como una low cost y, para ello su apuesta fuerte es tomar como base un aeropuerto cercano a la ciudad de Buenos Aires.
Como expresaba en párrafos anteriores, la compañía aérea es la mayor apuesta low cost en el corto plazo, cuya novedad de la compañía es que solicita ser autorizada por los organismos argentinos para operar con base en el aeropuerto de El Palomar (Provincia de Buenos Aires). "El punto Buenos Aires se operará con base de operaciones en el aeropuerto El Palomar", dice el llamado de la audiencia.
La base aérea, ubicada en la zona noroeste del Gran Buenos Aires, está ubicada a 18 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. Demandará verdaderamente una fuerte apuesta de Marketing, sin dudas, acostumbrar a los pasajeros a viajar a un aeropuerto alternativo de estas características, pero es, quizá, la base del éxito de la empresa.
Flybondi solicitó 99 rutas entre destinos nacionales e internacionales; especialmente solicita cubrir trayectos a las principales ciudades de Brasil, donde varias de ellas se servirán desde cabeceras del interior, como la ciudad de Córdoba, sin pasar por Buenos Aires.
Avian Líneas Aéreas, es la apuesta que trae bajo sus alas la compañía aérea Avianca Líneas Aéreas, su negocio en principio, es la operación de aviones de bajo porte.
En esta audiencia, Avian Línea Aéreas solicitó varias rutas, tanto para vuelos nacionales (cabotaje) como para servicios regionales a los países limítrofes.
Entre los destinos que planifica volar están, además de los más tradicionales, las ciudades de Santa Rosa (Provincia de La Pampa), Sunchales (Provincia de Santa Fe), Villa María (Provincia de Córdoba), Concordia (Provincia de Entre Río), Paraná (Provincia de Entre Ríos) y Tandil (Provincia de Buenos Aires), entre otros; en relación a cubrir destinos internacionales aparecen Montevideo (Uruguay) y Porto Alegre, en Brasil.
La compañía aérea American Jet, cuya base operativa está en la ciudad de Neuquén (Provincia homónima), apuesta a la operación de servicios que satisfagan el mercado regional, por ello la solicitud de rutas tiene como cabecera de todos sus vuelos la ciudad de Neuquén. La empresa opera actualmente como compañía de taxis aéreos (alquiler de aeronaves), tiene su sede en el aeropuerto internacional de San Fernando (Provincia de Buenos Aires)
La compañía publicita en su Sitio Web que posee con capacidad de operar varios aviones ejecutivos, uno de ellos de 44 plazas.
La solicitud de operación de servicios están centrados en vuelos nacionales e internacionales, operados con sistemas de corredores, prevén unir la región Patagónica hasta El Calafate y desde allí a Punta Arenas, (Chile); a su vez, están proyectadas las operaciones a las ciudades de Temuco (Chile), Punta del Este (Uruguay), Porto Alegre (Brasil), Asunción (Paraguay) y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).
Es evidente que esta compañía aérea intentará hacer suyo el flujo de movimiento que genera la cuenca petrolera neuquina.
Andes Líneas Aéreas, compañía que lleva ya 10 años de operaciones en el mercado argentino, suma tres aviones a su flota para volar a diferentes destinos de la región y, además de los servicios regulares, la compañía se consolidó en los últimos años como la principal operadora de servicios charter de Argentina.
Actualmente, la línea aérea presta servicios de vuelos regulares en las rutas Buenos Aires-Salta-Buenos Aires, Buenos Aires-Puerto Madryn-Buenos Aires, Buenos Aires – Córdoba – Buenos Aires, todos sus servicios, hasta ahora, los opera con aviones del tipo y modelo MD-83 con capacidad para 165 asientos, recientemente la empresa anunció que recibirá tres aviones nuevos y en cuanto a la solicitud de cubrir nuevas rutas se refiere, dentro del país, son todas para salir desde la cabecera Buenos Aires y, en general, hacia todos los corredores; es así como solicita permisos de explotación a ciudades de: Rosario (Provincia de Santa Fe), Resistencia (provincia de Chaco), Posadas y Puerto Iguazú ), y otra que parte del mismo origen y sigue por San Miguel de Tucumán (Tucumán), Santiago del Estero (Santiago del Estero), Salta (Salta) y San Salvador de Jujuy (Jujuy), ambas ida y vuelta.
A su vez, solicitará la ruta que, siempre como cabecera tendrá a la ciudad de Buenos Aires, a las ciudades de Córdoba (ya en ejecución), Mendoza (Mendoza), Neuquén (Neuquén) y San Carlos de Bariloche (Provincia de Río Negro), para regresar por el mismo camino; el pedido de audiencia contempla el pedido de autorización para que el vuelo que cubre la ruta Buenos Aires - Puerto Madryn, continúe hasta la ciudad de Comodoro Rivadavia (Provincia de Chubut), El Calafate (Provincia de Santa Cruz) y Ushuaia (Provincia de Tierra del Fuego)
Pero la novedad es que, solicitará los permisos para realizar vuelos internacionales, los destinos con los que iniciará las operaciones son: ciudades de Santiago (Chile), Lima (Perú) y San Pablo (Brasil), todos con partidas desde la ciudad de Buenos Aires con escala en la ciudad de Córdoba, a la ida y a la vuelta.
Otra compañía aérea que se presentará a la Audiencia Pública es Alas del Sur Líneas Aéreas, una firma que cuenta con capitales chinos; es, quizá, la que más en silencio llegó a la audiencia pública, cuenta con un plan de negocios estructurado como para comenzar a gestionar los certificados y permisos.
El pedido de rutas que hizo la firma hay una que llama la atención, es la ruta con salida desde la ciudad de Córdoba y con una escala en la ciudad de Buenos Aires, para llegar a la ciudad de Los Ángeles (EE.UU. de Norteamérica) para continuar a la ciudad de Shanghai (China); desde luego que estos planes son a largo plazo, como otra de las rutas solicitadas que unen las ciudades de Córdoba-Buenos Aires-Barcelona (España) y Roma (Italia).
Hacia el año 2017, la apuesta es operar en cabotaje basados en la ciudad de Córdoba y, desde esa ciudad capital provincial, volar a las ciudades de Mendoza, Buenos Aires, Neuquén y Puerto Iguazú.
Bibliografía consultada.
  • Revista Ladevi - La Agencia de Viajes – Edición Nº 1445 del día 12/12/2016-
  • Suplemento iEco de Periódico Clarín (Economía 07/12/16)
  • Aviación News - Sitio Web. (Varios artículos consultados)
  • El Cronista Comercial – Periódico de edición Argentina. Suplemento Apertura del día 14/12/2016.
Fuente imagen: http://obras.orsna.gov.ar/obra
 Luisem.-

Aerolíneas Argentinas busca adaptarse a futuro, para ello toma decisiones estratégicas.

La línea aérea de bandera argentina además de sus propias cuestiones, como ser convenios colectivos de trabajo que sólo pueden ser solventados con asistencia del fisco cada vez que los números están en rojo, condiciones de trabajo que se han constituido una barrera de ingreso para otras operadores del sector. Analistas aseguran que esta situación no favorece la opción de proyectos que no hagan mirar con mucha atención los acuerdos de Aerolíneas Argentinas con los gremios a la hora de analizar la viabilidad de una iniciativa.
Desde la compañía aérea estatal, en cambio, presentan algunos números; por ejemplo que viajaron en sus aviones un 5% más de pasajeros en el presente año respecto del 2015 y, que aumentó la comercialización de pasajes.
Aseguran además, que cambió el patrón de compra y que ya nadie adelanta la adquisición de pasajes con mucha antelación, fuentes del sector actualmente aseguran que los pasajes a Estados Unidos tienen una preventa promedio de 45 días y los que van a Europa, como máximo 60 días.
¿Que planifica Aerolíneas Argentinas/Austral cambiar?
Es sabido por todos que se debe adaptar o quedar en tierra, es preferible apostar por innovar y seguir operando. Para ello, la compañía aérea estudia implementar un nuevo Plan Estratégico que contemple un paquete de cambios para poder competir.
Luego de unos años de casi inexistente competencia, la actual situación obliga en cierta manera a reinventarse, estiman que ha llegado el momento y durante el año 2017 no habrá más servicios de comida a bordo en los vuelos de menos de dos horas que realicen las compañías del Estado. "<...Será a partir de enero, cuando venzan los contratos que tenemos con las empresas proveedoras...>", dice Sr. Diego García, director Comercial de la empresa.
Así, a diferencia de la gran mayoría de las empresas aéreas del mundo, el ayuno en Aerolíneas será total, al menos por el año que viene. Sucede que tampoco se comercializará a bordo servicios de comida para el pasajero que quiera adquirir, ya que los convenios colectivos que la compañía firmó con los gremios que tienen personal a bordo no tienen tipificado este servicio.
Otra novedad para tener en cuenta es que habrá cambios en el sistema de millas (Programa de acumulación de puntos por ser pasajero frecuente), hasta ahora, los usuarios sólo podían transferir millas a su familia directa, eso se estima que se logrará modificar, por lo que desde principios de 2017, todos los socios de Aerolíneas Plus podrán transferir millas a cualquier socio del sistema de fidelización de la empresa, sin importar el parentesco.
A su vez, desde marzo próximo, la línea aérea rematará varios servicios 48 horas antes de cada vuelo, es así como podrá ser posible que un pasajero, por citar un caso, podrá ofrecer abonar un precio para subir de categoría su billete y poder pasar de clase Económica a Ejecutiva, si es la mejor oferta se llevará el beneficio.
También se ofrecerá la comercialización de algunos opcionales más que se podrán adquirir solo desde el Sitio Web de la compañía, es así como por ejemplo se podrá abonar por una mejor ubicación en la cabina, asientos de la fila de emergencia o comprar ventanilla o pasillo.
Además se renovarán los servicios de entretenimiento de a bordo cuando en el mes de marzo próximo termine el primer tramo del trabajo que sumará más propuestas de entretenimiento, además de bajar de cuatro a tres meses el tiempo de actualización.
En cuanto a destinos se refiere, la apuesta estará concentrada en la operatoria de cabotaje; No hay, en el corto plazo, planes de expansión para el caso de las rutas internacionales, excepto alguna regional.
Una de los rutas que estuvo bajo revisión todo el año fue Buenos Aires – Roma, que aún no ha logrado revertir los números rojos, en pocos meses se estima la firma de un acuerdo de código compartido con la compañía aérea Alitalia para esa ruta, por lo que permitiría sumar frecuencias, una solución muy similar a la hallada para la ruta Buenos Aires – Nueva York, un acuerdo similar celebrado con la compañía aérea Delta Air Lines.
Bibliografía consultada:
Revista Ladevi - La Agencia de Viajes – Edición Nº 1445 del día 12/12/2016-
Suplemento iEco de Periódico Clarín (Economía 07/12/16)
Fuente de imagen: Infobae – Periódico de edición argentina.
 Luisem.-

Audiencia publica aerocomercial en Argentina.

Luego de varios años que este tipo de situación no se celebraba en el país, la última fue en el año 2005 y sirvió para que ingresen operen en el mercado Lan (ahora Latam), Andes Líneas Aéreas y Sol Líneas Aéreas, esta última ya no opera más, lo cierto es que será el primer paso formal para que Argentina inicie un camino hacia un mercado aerocomercial moderno.
Por lo pronto el próximo día martes 27 del corriente mes y año, será la fecha cuando se celebre la audiencia pública llamada por el Ministerio de Transporte en donde, varias compañías aéreas solicitarán nuevas rutas y habilitaciones para empezar a operar en el país.
La idea es que Argentina remonte una ecuación adversa y deje de ser una de las naciones de la región con menos pasajeros por cada 100 habitantes; las estadísticas arrojan como resultado que en el año 2015 viajaron en avión 22 pasajeros por cada 100 habitantes, por ejemplo en Chile, el mercado más desarrollado de la región, viajan en avión 56 habitantes cada 100, la comparación con el resto de América no es favorable ya que en Colombia 54 pasajeros por cada 100 habitantes; en Brasil 48 y en Perú 32.
La audiencia pública del día 27 de diciembre, por sí sola, no implica más que autorizaciones ya que luego se iniciará un procedimiento administrativo en el que las compañías deberán presentar la factibilidad técnica y financiera de sus proyectos. Para ello tendrán seis meses, más alguna prórroga que en materia administrativa no se le niega a nadie, para que la línea aérea solicitante empiece a operar.
El Ministro de Transporte, Sr. Guillermo Dietrich, se expresó al respecto desde el inicio de su gestión, quiere duplicar la cantidad de pasajeros en los cuatro años de la presidencia de Sr. Mauricio Macri y, sabe muy bien que, con sólo Aerolíneas Argentina y Latam eso es imposible. Para tal fin abre las puertas a la competencia y, finalmente será el mercado el que ajuste a la empresa de bandera, una línea aérea que tiene muchos más empleados de los que necesita para una operación como la que tiene, según palabras tanto del directorio de la compañía aérea como del propio gobierno argentino.
Bibliografía consultada:
Revista Ladevi - La Agencia de Viajes – Edición N.º 1445 del día 12/12/2016-
Suplemento iEco de Periódico Clarín (Economía 07/12/16)
El Cronista Comercial – Periódico de edición Argentina. Suplemento Apertura del día 14/12/2016.
Fuente de imagen: Sitio oficial de ANAC Argentina (http://www.anac.gov.ar)
Luisem.-